El Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC), dependiente de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, inaugura este viernes, 4 de julio, a las 21:00 horas, una nueva propuesta expositiva en la que intervienen destacados creadores en un proyecto de colaboración entre poetas y pintores. Se trata de establecer un diálogo entre poesía y pintura, de poner en contacto la palabra, la creación poética, con la imagen, la creación plástica, situando en un mismo nivel de acción ambas disciplinas.
El proyecto lo inician el poeta Andrés Sánchez Robayna y el pintor José María Sicilia con el trabajo titulado Reflejos en el día de año nuevo, compuesto por un poema en diecisiete fragmentos de Robayna y nueve obras de Sicilia, realizadas en carboncillo sobre papel Japón, ambas obras inéditas.
A este encuentro entre creadores le seguirán otros nombres, estando prevista la organización de un proyecto anual con la participación de creadores de las islas y nacionales, como en esta ocasión se han conectado el poeta canario Andrés Sánchez Robayna y el pintor madrileño José María Sicilia.
La exposición Reflejos en el día de año nuevo, que cuenta además con una cuidada publicación que abre una línea editorial propia con tratamiento de libro de autor, plantea las relaciones entre la palabra y la imagen como una unidad de creación sin jerarquías.
El poeta Andrés Sánchez Robayna, destacado ensayista y crítico, ha jugado un importante papel en el impulso a la creación poética en Canarias. Con la fundación y dirección de revistas como Literradura (Barcelona, 1976) y Syntaxis (Tenerife, 1983-1993), ha dado a conocer a una nueva generación de autores además de promocionar y difundir la poesía contemporánea. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna, ha publicado numerosos ensayos sobre literatura del Siglo de Oro, estando parte de su obra publicada en libros como Clima (1978), Tinta (1981), Palmas sobre la losa fría (1989), Sobre una piedra extrema (1995) o El libro, tras la duna (2002).
El pintor José María Sicilia es uno de los artistas más rigurosos y destacados de la generación de los ochenta en España. Desde 1980, año en que se traslada a París y donde vive en la actualidad, inició una importante trayectoria que le sitúa en un lugar preeminente del panorama artístico internacional. La obra de Sicilia es el resultado de sus preocupaciones plásticas: la simplicidad de formas, el color en estado puro y la luz como elemento significativo. En 1989 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura y su obra está presente en las colecciones del Museum of Modern Art y Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, CAPC Musée d'Art Contemporain de Burdeos, Musée d'Art Contemporain de Toulouse y el Cincinati Art Museum de Ohio, entre otras.
La exposición permanecerá abierta hasta el 9 de septiembre, siendo el acto de presentación el viernes, 4 de julio, a las 12:00 horas, en el Castillo de San José-MIAC. Estará presente el consejero delegado de los CACT, Carlos Espino, la directora del MIAC, María José Alcántara, y los artistas protagonistas, Andrés Sánchez Robayna y José María Sicilia.