La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Milagros Luis Brito, destacó este viernes el esfuerzo que está realizando la Consejería para que el curso escolar 2008/09 comience en los niveles no universitarios con la mayor normalidad posible y con las medidas de calidad anunciadas por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, entre las que se incluyen también el incremento de las dotaciones a los servicios de apoyo educativo básicos como son el transporte escolar, los comedores y los libros de texto.
Luis Brito realizó estas declaraciones durante la rueda de prensa que se celebró, a través de videoconferencia, en la sede de la Consejería de Educación, en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, para valorar el inicio del curso escolar en las Islas, y en la que estuvo acompañado por el viceconsejero de Educación y Universidades, Gonzalo Marrero Rodríguez.
La consejera de Educación recordó que la responsabilidad del Gobierno es la de garantizar el funcionamiento de este servicio público a todas las familias con la máxima calidad posible, “y en ello estamos inmersos sin escatimar esfuerzos, porque la Educación es una de las prioridades de este gobierno”, matizó.
La consejera destacó que en el curso que ahora comienza el 54% de los centros públicos de Educación Infantil y Primaria tendrán apertura temprana. Esto es, 370 centros abrirán sus puertas desde las 7.00 horas de la mañana. Esta medida, que cuenta con un presupuesto de 1.030.126 euros, beneficiará a 72.000 niños y niñas.
Además, el 20% de los centros de Infantil y Primaria tendrán actividades de refuerzo educativo, medida de la que se beneficiarán otros 26.000 alumnos de 137 centros escolares. Paralelamente en 57 centros de Educación Secundaria se iniciará este curso un Programa Experimental de Actividades de Refuerzo Educativo que se espera llegue a 2.500 jóvenes.
Al mismo tiempo, la Consejería potenciará los programas existentes en segundas lenguas. Esta medida por la calidad cuenta con una aportación de 2.176.428 euros.
El panel de medidas por la calidad lo completan el Plan de Atención a las Familias, cuyo objetivo es mejorar la formación y participación de padres y madres en los centros educativos y cuyo presupuesto alcanza los 2 millones de euros; la previsión y control del abandono escolar, con una partida de 2.484.728 euros; el apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales al que se dedicará 7.740 horas semanales de trabajo específico; y, por último, las modificaciones de los decretos de Inspección y de la Función Directiva de forma que puedan entrar en vigor el 1 de enero de 2009.
Otras novedades del nuevo curso serán la implantación del Bachillerato LOE en su primer curso y las transformaciones de las antiguas Tutorías de Jóvenes y de los Programas de Garantía Social en Programas de Cualificación Profesional, adaptados a las directrices de la Unión Europea y a las exigencias de la LOE, especialmente en la línea de acreditar la formación y la orientación a la empleabilidad.
Calendario escolar
En cuanto al calendario escolar Luis Brito manifestó que con las modificaciones introducidas Canarias se sitúa como la Comunidad Autónoma con más días de clase en los niveles de Infantil y Primaria, 179 días; y en la media del Estado en Educación Secundaria, con 174 días lectivos.
La consejera de Educación destacó también en la rueda de prensa que Canarias contará el próximo curso escolar en las enseñanzas de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos y Programas de Cualificación Profesional Inicial con un total de 333.324 estudiantes, 1.296 menos que el curso pasado, que fue de 334.620. No obstante, estos datos no son definitivos pues restan por realizarse las pruebas extraordinarias de septiembre de la ESO y el Bachillerato y la matrícula de septiembre en los ciclos formativos, por lo que podrían registrase ligeras variaciones.
Esta disminución de alumnos se produce en el contexto global de la escolarización y no es generalizada en todos los niveles educativos, pues si bien bajan en Infantil (450), Bachillerato (106) y en los Ciclos Formativos (2.802), registran aumentos en Primaria (534), ESO (752), Programas de Cualificación Profesional Inicial (131) y Bachillerato a Distancia (982).
También hay que destacar que el descenso de alumnado sólo se produce en los centros públicos, pues los privados y concertados mantendrán aproximadamente los 75.968 alumnos del curso 2007/08.
Si extrapolamos estos datos por Islas y por grupos de alumnado podemos decir que en los niveles de Infantil y Primaria la isla de Gran Canaria pierde 25 grupos y 23 grupos la de Tenerife, en cambio la isla de El Hierro gana 1 grupo de alumnos y la de Lanzarote 9 grupos.
En Secundaria Obligatoria aumentan los grupos y, por tanto, el número de alumnos en Fuerteventura (2 grupos) y en Lanzarote (9 grupos) y disminuyen en el resto de las islas, especialmente en Tenerife (21 grupos) y se mantiene igual en La Palma.
En cuanto al Bachillerato las cifras de alumnos son similares a las del curso pasado en El Hierro y La Gomera y aumentan en el resto de las islas, exceptuando a Fuerteventura que pierde 1 grupo y a Tenerife que pierde 7 grupos.
Por otro lado, los grupos de alumnos que cursan ciclos formativos de FP en las islas de El Hierro y La Gomera no registran variaciones, en cambio Fuerteventura pierde 2 grupos y Tenerife 7 grupos. En Gran Canaria, Lanzarote y La Palma las cifras no varías tampoco con respeto al curso 2007/08.
En cuanto al alumnado extranjero el curso 2008/09 se ha producido un incremento de 225, pasándose de los 29.208 del curso pasado a los 29.433 del curso actual. Este aumento se centra en los niveles de Bachillerato (162) y FP (63).
Nuevas infraestructuras
Coincidiendo con el inicio del curso la Consejería pondrá en marcha cinco nuevos centros educativos.
• CEIP Corralejo II, en la Oliva (Fuerteventura), con 18 unidades y capacidad para 440 alumnos.
• CEIP Playa de Mogán, en Gran Canaria, con el mismo número de unidades y alumnos
• IESO Llano del Polvo, en Santa Lucía (Gran Canaria), con 20 unidades de Secundaria y un total de 600 puestos escolares.
• CEIP Feliciano Hernández García, en Santiago del Teide (Tenerife), con cuatro unidades y capacidad para 100 alumnos
• Segunda fase del CEIP Guargacho, en San Miguel (Tenerife), con 9 unidades y capacidad para 220 puestos escolares.
Asimismo, se esperan que entren pronto en funcionamiento el CEIP Primero de Mayo, en Puerto del Rosario (Fuerteventura), con 18 unidades y capacidad para 440 alumnos; y el CEIP La Asomada-Macher, en Tías (Lanzarote), con 9 unidades y 220 plazas escolares.
Las siete obras reseñadas tienen un presupuesto global de más de 18 millones de euros y permitirán contar con 22 aulas de Infantil, 45 de Primaria, 20 de Secundaria y 2.240 nuevos puestos escolares.
Paralelamente, según explicó Luis Brito, la Consejería contará con diferentes ampliaciones llevadas a cabo en 20 centros educativos de toda Canarias, que también estarán listas para el inicio del curso 2008/09. La inversión realizada ronda los 7 millones de euros.
También destacó la Consejera la creación de un Centro de Educación Obligatoria (CEO) en La Graciosa, término municipal de Teguise (Lanzarote), por transformación del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Ignacio Aldecoa. El nuevo CEO tiene capacidad para 165 puestos escolares.
Libros de texto
La responsable del departamento educativo hizo hincapié sobre el acuerdo formalizado con la Caja General de Ahorros de Canarias y la Caja Insular de Ahorros de Canarias y las Asociaciones de Empresarios del Comercio del Libro de ambas provincias, para la implantación de la tarjeta electrónica para la adquisición gratuita de libros de texto para el curso escolar 2008/09.
La tarjeta se ha comenzado a remitir ya a los centros educativos para su entrega a las familias. Los libros adquiridos serán propiedad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Dichas tarjetas se distribuirán primero a los beneficiaros de la Educación Primaria (90 euros para 1º y 2ª y 105 para 3º y 4º) y, posteriormente, al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), por valor de 135 euros.
El presidente del Consejo Escolar de cada centro también será receptor de una tarjeta que le permitirá la compra de los materiales de reposición o de alumnado sobrevenido.
Por otro lado, los comerciantes adheridos a esta acción, que pueden pertenecer o no a las asociaciones provinciales, sólo podrán vender los libros de texto determinados por cada centro educativo. Para hacerlo deben de aceptar los términos del convenio, cuyos principales requisitos son los siguientes: tener su empresa legalizada para la venta de libros de texto, que el comercio tenga actividad durante todo el año y que cuenten con datáfonos de las entidades bancarias incluidas en el convenio.
Está es la primera experiencia en el Estado de utilización de un sistema electrónico para la compra de libros de texto, cuyo uso por el alumnado continuará funcionando en forma de préstamo.
El curso 2007/08 se beneficiaron del programa de uso gratuito de libros de texto 90.304 alumnos de centros públicos y privados concertados, estando previsto que el curso actual esta ayuda llegue a 135.000 alumnos de toda la enseñanza obligatoria. (falta presupuesto).
La Consejería destinó el curso pasado 7.265.000 euros para la adquisición de libros de texto y material escolar. De ellos 6.515.000 euros correspondieron al programa de uso gratuito de libros de texto, que comenzó a implantarse hace dos cursos en los niveles de 5º y 6º de Primaria y que el curso pasado se amplió a 1º y 2º de Primaria y 1º de la ESO. De esta última cantidad el 88 % lo aportó la Consejería y el resto el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Transporte escolar
El servicio de transporte escolar que ofrece la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en este curso escolar 2008/2009 consta de 1.306 rutas. Las plazas ofertadas ascienden a 61.190, frente a las 42.672 del curso pasado. El presupuesto de transporte es de 41.367.967 de euros.
Hay que destacar que se ha resuelto el concurso del servicio público del transporte escolar para los próximos 5 años y está pendiente de aprobación por el Gobierno el concurso de transporte escolar específico para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Por último, el total de comedores escolares en funcionamiento aumenta en 25 con respecto al curso pasado, creciendo hasta los 450. En ellos se atenderá a un total de 63.091 alumnos. El presupuesto que esta Consejería destina a dicho servicio es de 6.871.273 euros.
Por su parte, el programa de desayunos escolares se extenderá a 59 colegios, con 1.350 alumnos beneficiarios. Su presupuesto es de 414.268 euros.