martes. 22.07.2025

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote han firmado el primer protocolo de colaboración de la historia para el desarrollo de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) en el archipiélago, una medida pionera nacida de la modificación de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética.

Este protocolo, que convierte a Lanzarote en la primera isla en sumarse formalmente a este proceso, sienta las bases para delimitar de forma consensuada las áreas aptas para el desarrollo de energías renovables en suelo, es decir eólica en suelo y fotovoltaica,  con criterios técnicos, medioambientales y territoriales, con el objetivo de acelerar la descarbonización y dar seguridad jurídica a promotores e inversores.

El consejero de Transición Ecológica y energía, Mariano H. Zapata, ha explicado que “estas zonas ZAR, son una figura novedosa en el marco normativo canario, que surge por iniciativa de este Gobierno” y que no buscan sino “el consenso con la sociedad y las administraciones para seguir apostando para lograr una Canarias descarbonizada sin renunciar a la necesaria protección medioambiental”. 

Asimismo, según la información aportada este martes en nota de prensa, Zapata ha agradecido la predisposición y el trabajo con el Cabildo y su presidente, confiando en que el resto de cabildos se sumen lo antes posible ya que se está trabajando de manera intensa con cada uno. “Son ellos los verdaderos conocedores del territorio y una parte activa muy importante para la definición y delimitación del mismo y para dotar a todo el archipiélago de una planificación territorial ordenada, responsable y transparente en materia energética”. Asimismo, destaca que también en este y el resto de protocolos “se ha implicado al sector empresarial y otros de relevancia como la Reserva de la Biosfera”. También ha querido agradecer el compromiso y liderazgo de la Viceconsejera, Julieta Schallenberg, y todo su equipo técnico del área de Cambio Climático, así como de la Dirección General de Biodiversidad y Energía, que han hecho un importante trabajo para hoy poder contar con este documento. 

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, ha manifestado que con la firma de este protocolo “damos un paso decisivo hacia un modelo energético propio, ordenado y sostenible para Lanzarote y La Graciosa, ya que seremos la primera isla del archipiélago en contar con una normativa específica que defina nuestras Zonas de Aceleración para Renovables (ZAR)”; el resultado de una planificación rigurosa y respetuosa con nuestro entorno, ha dicho. “Esto no solo garantiza que las energías limpias se implanten con criterio y consenso territorial”, comentaba, “sino que refuerza nuestra soberanía insular en la toma de decisiones estratégicas”. También ha agradecido Oswaldo Betancort al Gobierno de Canarias el apoyo técnico y sensibilidad mostrada para “caminar juntos hacia un futuro verde”.

Sobre esta firma, también se ha pronunciado el consejero de Política Territorial del Cabildo lanzaroteño, Jesús Machín Tavío, quien ha subrayado que “Lanzarote debe trabajar para seguir siendo un referente ambiental, y un ejemplo de cómo avanzar hacia las energías renovables sin renunciar a la identidad paisajística ni a la protección del territorio”, ha afirmado.

Las zonas ZAR, en detalle

Las Zonas de Aceleración Renovable (ZAR) buscan identificar espacios amplios y adecuados para ubicar nuevos proyectos renovables en suelo (eólicos y fotovoltaicos). 

Estas zonas serán fruto de un análisis riguroso y coordinado entre la Consejería de Transición Ecológica y Energía, los cabildos insulares y otras áreas del Gobierno de Canarias como Agricultura y Biodiversidad.

La delimitación de las ZAR parte de un enfoque técnico y transparente que excluye espacios naturales protegidos como los Parques Nacionales o áreas de la Red Natura 2000, e incorpora variables como el planeamiento urbanístico insular y municipal.

Gracias a este protocolo con el Cabildo de Lanzarote, se han determinado ya las áreas que podrían acoger proyectos de energía eólica o fotovoltaica en la isla, tomando como base su Ordenanza Provisional Insular (OPI) y las normativas ya vigentes en materia de renovables. El resultado es una propuesta consensuada que combina desarrollo, sostenibilidad y ordenación territorial.

La superficie calificada apta como ZAR será una bolsa de 3.163,89 hectáreas, lo que equivale a un 3,75 % del total de la isla. De la cual para conseguir los objetivos de descarbonización a 2030, la superficie de ocupación real se estima de un  0,23% de la superficie de la isla.  

Esto es así porque el protocolo ZAR hace diferencia entre  zonas aptas, donde cabría añadir las renovables y las zonas condicionadas, que también podrían ser aptas si se revisan algunos aspectos del área relacionados con las áreas de Agricultura, Biodiversidad u otras cuestiones como las servidumbres aeronáuticas. 

Con este modelo, cualquier promotor que inicie un proyecto dentro de una zona ZAR contará con un marco más ágil y seguro para su tramitación. En este sentido el Gobierno se compromete a no aplicar de forma voluntaria  la figura del artículo 6 bis de la Ley del Sector Eléctrico, que hasta ahora era utilizada como vía extraordinaria para viabilizar instalaciones renovables en zonas sin planificación específica.

El protocolo de Lanzarote y estas zonas podrán ser consultadas a partir de mañana en la página web de Energía del Gobierno de Canarias, a través del siguiente enlace

Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote firman el primer protocolo para...
Comentarios