Con un amplísimo despliegue de seguridad y bajo la cobertura informativa de 30 medios de comunicación acreditados, el Rey Felipe VI ha visitado este miércoles por la mañana Lanzarote para asistir a la inauguración de la exposición 'César Manrique. Es un placer. (Un icono popular del siglo XX)', que esta entidad ha organizado en el Taro de Tahíche para rendir homenaje a César Manrique en el momento en el que se cumplen cien años de su nacimiento.
El Rey llegó puntual a la cita que se había programado en la Fundación que creó el universal artista lanzaroteño, sobre las doce del mediodía. Junto a él, asistían una larga comitiva encabezada por la ministra de Educación del Gobierno en funciones, María Isabel Celaá, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente del Parlamento autonómico, Gustavo Matos o cargos lanzaroteños en el Ejecutivo autónomo, como la viceconesejera de Educación, María Dolores Rodríguez. .
Tras el saludo protocolario de los patronos de la Fundación y de representantes institucionales, el Rey se detuvo a saludar y conversar brevemente con los dos hermanos del artista César Manrique aún con vida, Carlos, nacido en 1925, y Juana (la menor de los cuatro hermanos), que acudieron a la cita y recibieron la visita del Rey "con una enorme satisfacción".
La visita ha estado centrada en cuatro puntos de interés, que incluían, además de la llegada del Rey en los exteriores de la Fundación César Manrique, tres de las salas más importantes que acogen la citada exposición.
Junto a ellos, además, un número importante de representantes locales, como la presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo, el alcalde del municipio en el que se encuentra la antigua casa de Manrique, Oswaldo Betancort, y alcaldes y ediles de otros municipios como Ástrid Pérez, José Juan Cruz, Alfredo Villalba, Óscar Noda o Alexis Tejera.
La visita generó una enorme expectación. De hecho, con los lógicos controles de seguridad que se organizan para este tipo de casos, hubo decenas de medios de comunicación que siguieron al detalle la visita de Don Felipe.
El Rey se mostró muy atento a las explicaciones que le fueron dando sobre la exposición el director de Actividades de la Fundación, Fernando Gómez Aguilera, y su presidente, José Juan Ramírez. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en su última visita a Canarias con motivo de los incendios que arrasaron parte de la cumbre de Gran Canaria el pasado verano, en esta ocasión Felipe VI no se ha prodigado en declaraciones. No hubo palabras para la prensa ni ningún tipo de discurso.
"Su presencia en Lanzarote", explicaron instantes previos a la visita fuentes de la Casa Real a los medios de comunicación presentes en la Fundación, "es la mejor forma en que el Rey refleja su apoyo a la Isla y a toda Canarias y su máxima admiración por la figura de César Manrique como artista y como precursor de la defensa del Medio Ambiente".
Esta será la segunda visita del rey a Canarias en poco más de un mes. El pasado 23 de septiembre, el monarca y su esposa Letizia compartieron una mañana en la cumbre de Gran Canaria con los vecinos afectados por los incendios forestales del pasado verano y con representantes de los distintos cuerpos que lograron extinguirlos.
La exposición en sí
Desde el pasado 24 de abril, día en el que Manrique hubiera cumplido 100 años, la fundación que lleva su nombre está inmersa en un amplio programa de actividades concebido para recordar todas las facetas del artista: el arquitecto, el pintor, el paisajista y también, el activista ambiental incómodo para algunos sectores.
Respecto a la exposición que el Rey ha inaugurado este 30 de octubre en Lanzaote, se trata de una muestra, comisariada por el director de la institución, Fernando Gómez Aguilera, que presenta una lectura icónica del artista.
La misma está compuesta por más de 400 fotografías, tanto de la esfera pública como privada del artista, y un total de 17 audiovisuales, ocupando una superficie total de 1.600 metros cuadrados.
En este sentido, los audiovisuales de creación son un encargo del comisario al cineasta Miguel G. Morales e incluyen 10 documentos testimoniales de nueva creación con entrevistas a personalidades de diversos ámbitos de la cultura reflexionando sobre César Manrique.
Además, en la exposición se exhibirán reproducciones de sus máscaras del Carnaval, cerámicas que diseñó en los años cincuenta, cuadros pintados por el artista.
De igual modo, se ambientarán distintas estancias de su casa Taro de Tahíche; y se mostrarán numerosos objetos pertenecientes al creador de los Jameos del Agua (maniquíes, libros, prendas de vestir, esculturas africanas...), diarios personales, carteles originales de sus exposiciones tanto nacionales como internacionales, reportajes de revistas, postales de sus viajes y álbumes-collage de gran tamaño realizados por el artista.
"Un relato visual"
Por su parte, Gómez Aguilera ha dicho que la exposición ofrece "un relato visual" mediante el empleo de imágenes gráficas, audiovisuales y el resto de elementos mencionados anteriormente, "para crear un argumento y encarnar una subjetividad compleja en torno a un estilo de vida, una forma de ser de un artista, César Manrique, y un modo de relación activa con un territorio, Lanzarote".
En este sentido, el comisario del proyecto explica que Manrique, convertido en "fetiche de su isla", "vivió en permanente idilio con la cámara fotográfica" y se presentó como "un artista hipermoderno, intuitivo, cercano, diverso, con una presencia pública vigorosa, contemporáneo de su época, aunque también anticipador de nuevos sentidos, sobre todo, en relación con el paisaje y la apertura del arte hacia comportamientos novedosos".
"Manrique se reivindicaba como pintor, pero su deseo fue excedido por la realidad de un artista-personaje con tantos pliegues como inmersiones de una matrioska. Un verdadero desafío para la consolidación de la identidad en términos convencionales", ha concluido.
La muestra podrá visitarse en la sede de la FCM, en Taro de Tahíche, en horario de 10.00 a 18.00 horas de lunes a domingo hasta el 26 de abril de 2020.