El consejero del Grupo Mixto en el Cabildo de Lanzarote Óscar Noda ha presentado una moción para el próximo pleno en la que solicita que la institución que preside el nacionalista Oswaldo Betancort apoye económicamente en sus presupuestos anuales con la misma dotación económica a la festividad de San Marcial que a la de Los Dolores. Al mismo tiempo, según explica su formación política este martes en nota de prensa, solicita que “encargue un proyecto de redacción de contenido museístico y busque un emplazamiento, en coordinación con el Ayuntamiento de Yaiza, para divulgar la importancia histórica de los hechos relatados a nuestras nuevas generaciones y a quienes nos visitan” y, por último, que se inste “al Gobierno de Canarias y al Parlamento de Canarias al reconocimiento de San Marcial y Femés como origen del cristianismo en Canarias, reconociendo la creación del primer Obispado en el archipiélago”.
Para Óscar Noda, “San Marcial del Rubicón es la zona donde comienza la Historia de Canarias y el lugar desde donde parte la Cristiandad hacia cada una de las islas del Archipiélago”. En hermosas palabras de Agustín de la Hoz, según refleja en su nota de prensa, “trasciende al interior con sus defectos y virtudes, con su fe, su justicia, su amor, su fanatismo y su dolor, también, en la medida que sea, su arte, su aventura y su inteligencia”.
Noda explica en defensa de su propuesta que “la historia de San Marcial en Canarias está estrechamente ligada a la fundación de la ciudad de San Marcial del Rubicón, ubicada originalmente cerca de las actuales playas de Papagayo. La iglesia de San Marcial, donde se veneraba la imagen del santo, fue trasladada posteriormente al pueblo de Femés, donde se encuentra actualmente la ermita dedicada al santo". "Esa primera construcción tendrá la devoción de un santo, por el que tenían predilección los conquistadores franceses, San Marcial, quien fue obispo de Limoges en el siglo III después de Cristo. Por ello, en 1404 Betancourt solicita a Pedro de Luna, el papa Benedicto XIII, una bula para distinguir ese lugar; éste la concede el 7 de julio de 1404 en Marsella, erigiendo la ciudad Rubicense y señalándola como diócesis de un obispado, declarando a la pequeña ermita como catedral sufragánea (dependiente) de la de Sevilla. La catedral de San Marcial del Rubicón se mantuvo entre 1407 y 1485, cuando fue trasladada su sede a Gran Canaria a instancias del obispo Frías, último titular de la de San Marcial y primero de la de Las Palmas de Gran Canaria”, remarca.
Por todo ello, prosigue Óscar Noda, “la festividad de San Marcial del Rubicón, se celebra cada 7 de julio en Lanzarote, siendo la más antigua de Canarias. En esta festividad religiosa se conmemora la fundación de la primera ciudad, castillo y obispado en el archipiélago, San Marcial del Rubicón, por los normandos en 1404, con el apoyo del Papa Luna y el rey Enrique III de Castilla. San Marcial, también conocido como Marcial de Limoges, pues fue el lugar desde el que San Marcial era originario y actualmente es reconocido popularmente como el patrón de Lanzarote y uno de los santos patronos de la Diócesis de Canarias. San Marcial tiene su importancia en la historia de Canarias, ya que ejemplifica los hechos acaecidos en los periodos de la conquista y evangelización. La figura de San Marcial simboliza la llegada del cristianismo a Canarias y la fundación de las primeras instituciones religiosas en el archipiélago, por ello es el máximo exponente de la unión entre historia y fe. La festividad de San Marcial es un ejemplo de cómo la historia y la fe se entrelazan en la cultura canaria, recordando los eventos del pasado y celebrando la identidad de la isla y, además, la devoción a San Marcial en Lanzarote refleja la identidad y las tradiciones de la isla, siendo una parte importante de su patrimonio cultural”.