El secretario general de la sección sindical del Área de Salud de Lanzarote de Comisiones Obreras (CC OO), Nicolás Cabrera, ha enviado este martes un comunicado a este diario para contestar a las manifestaciones realizadas por el gerente de los Servicios Sanitarios en la Isla, Pablo Eguía, en el programa "A buena hora" de Crónicas Radio, y posteriormente reproducidas en este diario, sobre la facilidad con la que el personal médico accede al complejo mercado de la vivienda en un territorio donde cuesta en estos instantes dios y ayuda alquilar a otros miembros de la sociedad. El sindicato no comparte la visión del gerente y recuerda que la situación que él describe no se ajusta a la realidad, por lo que realizan una dura crítica en la que además exigen que haya una equiparación salarial con el actual coste de la vida en un territorio donde, por ejemplo, la cesta de la compra está por las nubes después de numerosas y constantes subidas.
Comunicado de CC OO
"Ante las recientes declaraciones de la administración sanitaria de Lanzarote, dependiente de Coalición Canaria, publicadas en Crónicas de Lanzarote, donde se afirma que los médicos y enfermeras no enfrentan dificultades para encontrar vivienda en la isla debido a sus "buenas nóminas" y estabilidad laboral, desde Comisiones Obreras (CCOO) queremos realizar las siguientes puntualizaciones para esclarecer la realidad que enfrentan los profesionales sanitarios en Lanzarote:
1. Desigualdad salarial y coste de vida contrario a lo sugerido, existe una marcada diferencia entre las nóminas de médicos y enfermeras, derivada del cómputo de peonadas y guardias, así como de los salarios mínimos, que no son equiparables. Aunque algunos profesionales puedan acceder a un alquiler, el elevado coste de vida en Lanzarote consume gran parte de sus ingresos, dejando poco margen para otros gastos esenciales. Hablar desde un puesto de gerencia sin ponerse en el lugar de un enfermero o médico de base resulta simplista y desconoce la realidad cotidiana de estos trabajadores.
2. Precariedad laboral persistente la afirmación de que los profesionales sanitarios gozan de estabilidad laboral es errónea. Muchos médicos y enfermeras trabajan bajo contratos temporales, a la espera de una oferta de empleo público que estabilice sus condiciones. A pesar de las reiteradas recomendaciones de la Unión Europea para reducir la precariedad laboral, el proceso de estabilización en Canarias avanza con lentitud extrema. Mientras que regiones como Andalucía culminaron en 2024 la adjudicación de plazas de estabilización en sanidad, en Canarias seguimos sin una fecha clara de finalización. Solo las especialidades médicas han visto ciertos avances, dejando al resto de categorías en una espera interminable.
3. Salarios y carestía de vida. Aunque las enfermeras en Canarias tienen salarios mínimos más altos en comparación con otras regiones, Lanzarote presenta un coste de vida significativamente mayor que el resto del archipiélago y de España. Además, la isla tiene el mayor porcentaje de sanitarios eventuales, lo que agrava la inestabilidad económica de estos profesionales y dificulta su permanencia en la isla.
4. Crisis habitacional: un problema generalizado. La crisis de vivienda en Lanzarote afecta a todos los escalafones del sector sanitario, desde estudiantes hasta profesionales consolidados. Esta situación, lejos de ser un problema exclusivo de otros sectores, disuade a muchos sanitarios de trabajar en la isla. La falta de políticas que equilibren el desarrollo territorial, el crecimiento económico y las necesidades de la población ha generado un escenario insostenible, empujando a numerosos profesionales a abandonar Lanzarote.
Desde Comisiones Obreras exigimos a la administración sanitaria de Lanzarote un compromiso real con la mejora de las condiciones laborales y de vida de los profesionales sanitarios. Urge acelerar el proceso de estabilización laboral, aumentar los recursos humanos y materiales en el sistema sanitario, y abordar la crisis habitacional con medidas efectivas que permitan a los trabajadores de la sanidad permanecer en la isla. La calidad de la atención sanitaria y el bienestar de los profesionales no pueden seguir siendo sacrificados por la inacción administrativa y el sufrimiento de la población insular y visitantes".