Dicen los marineros que los tiempos de calma son los que preceden a las grandes tormentas. No siempre es así. Mucho menos cuando se trata de analizar la estadística de algo tan singular y poco conocido como es el coronavirus y su acción en los distintos territorios. Lo que ha sucedido este martes en Canarias es la prueba evidente de que hay jornadas en las que apenas se mueve nada, en las que parece que se invita al periodista novato de turno a lanzar un mensaje triunfalista con el que vender más periódicos o conseguir más visitas en internet para luego pegarse la trompada del siglo. Las caídas, las meteduras de pata en prensa, antes tenían notable importancia. Hoy no cuentan tanto, la gente olvida con preocupante facilidad.
Lo único cierto es que este martes los números que ofrece a la población el Gobierno de Canarias invitan a un elevado optimismo. En pleno desarrollo de la Fase 1 de la Desescalada, cuando el Gobierno que preside Pedro Sánchez está peleando para prorrogar el encierro de la gente y el estado de alarma durante todo el mes de junio, en las Islas por suerte no ha fallecido nadie por la acción directa de la enfermedad y sólo se han detectado 2 nuevos contagios en los hospitales de las Islas. En esta ocasión, los enfermos se han descubierto en Gran Canaria y en La Palma.
Es más que suficiente para apuntar al sufrido lector lo mismo de todos los días, que las cosas van bien pero que no hay razones para bajar la guarda. Si aparecen casos nuevos de contagio, significa que el virus, el bicho, sigue ahí, no ha desaparecido por arte de magia. De lo que se trata es de que no esté, que llegue un día en el que no haya un solo contagiado nuevo, una sola muerte y un número de altas lo suficientemente grande como para, en ese momento sí, sacar el cava de La Geria para festejarlo como se merecería.
Según ha confirmado la Consejería de Sanidad en su balance de la tarde y tras la actualización que hace de los números a última hora del día, las Islas tienen en estos momentos 2.270 casos de personas contagiadas y 151 muertos por la acción directa de la enfermedad. El número de altas queda en 1.467 personas. De momento quedan 652 casos activos.
Con estos números, es fácil hacer un repaso de lo sucedido de jornada en jornada. El lunes passado la cifra de contagios se elevó notablemente hasta las 16 personas, pero se quedó en un formidable cero en este martes. El miércoles, sin embargo, reaparecieron las personas nuevas con coronavirus con los 4 casos contabilizados. El jueves siguió creciendo esta negra estadística con los 5 positivos que se han descubierto. Este viernes, los nuevos casos detectados fueron 10, la cifra más alta de los últimos días, mientras que el sábado se detectaron otros 8 positivos en las pruebas que se están haciendo en todas las islas. Este domingo han sido 2 las personas que no sabían que tenían la enfermedad y que ahora lo saben y aumentan la estadística oficial de contagios. El lunes, por contra, la cifra se ha vuelto a elevar hasta los 8 nuevos contagios, bajando de nuevo en la conocida montaña rusa estadística este martes hasta los 2 casos.
La tendencia cambia también bastante en el tema de las muertes. El lunes, el martes y el miércoles de la semana pasada fueron días en los que se registró una muerte por jornada, con lo que el número total se situó en 144. Este jueves, sin embargo, volvió a aumentar notablemente el número de fallecidos, situando el total en 148 personas que se sabe que han perdido la vida por la acción del virus. Este sábado Sanidad siguió sin contabilizar la muerte que se produjo en Lanzarote, y dejó la cifra otra vez de forma oficial en 148 personas, con lo que es obvio que se produjo un desfase que en teoría es el que ha corregido en este día. Así, en teoría el domingo suma un fallecimiento más y deja el total del Archipiélago en 149 muertes. Este lunes, por tanto, con las dos personas más que han fallecido la cifra total se eleva a 151, el número que por fortuna permanece fijo en este martes.
En la estadística oficial de casos conocidos por islas, después de la corrección que se ha hecho con Fuerteventura, Tenerife sigue a la cabeza con 1.442 casos, seguida de Gran Canaria con 557; La Palma con 97; Lanzarote con 84; Fuerteventura con 45; La Gomera con 8 y El Hierro con 3.