En la charla, según precisa este lunes en nota de prensa la Corporación insular, se explicará que el yacimiento de la Peña de las Cucharas es uno de los enclaves arqueológicos más importantes de la Isla. Se caracteriza por tener una compleja secuencia estratigráfica y muraria que abarca desde la época aborigen de los majos, de momento fechada en el siglo XIII, hasta su abandono definitivo como lugar de hábitat a finales del siglo XVIII. Es una zona que ha sido ocupada a lo largo de la historia por diferentes grupos humanos, majos, moriscos, portugueses y castellanos, y que representa la huella de los diferentes procesos piráticos acaecidos en Lanzarote.
En las distintas campañas de excavación realizadas hasta el momento en Fiquinineo se han encontrado desde monedas, dedales, alfileres, lámparas, elementos de adorno como cuencas de coral de un collar, una punta de lanza, partes de la hoja y empuñadura de una espada, fragmentos de hojas de cuchillos o dagas, clavos, fragmentos de herramientas, una bola de cañón, una vasija (que cabe en el puño de una mano), un botijo del siglo XVII elaborado en Sevilla y el mango de una navaja en hueso para abrir cartas y decorado, del siglo XVII y origen europeo.
Además, se expondrá que después de más de siete años de trabajo continuado en el yacimiento de la Peña de las Cucharas – Fiquinineo y en el ámbito ecogeográfico del jable de Arriba, desde una perspectiva interdisciplinar, los expertos cuentan con una serie de elementos que les inducen a reformular las ideas previas con las que iniciaron estas investigaciones.
La Institución añade que este yacimiento todavía está siendo investigado y pueden ir variando las conclusiones previas. Hace unas dos semanas se reanudaron las excavaciones en la zona por parte de la empresa adjudicataria Prored Sociedad Cooperativa, para las que la primera Corporación insular ha destinado 118.000 euros.
Esta actividad se realiza con la colaboración del Ayuntamiento de Arrecife y PRORED (Arqueología, Patrimonio y Sociedad).