- Pedro San Ginés: "no sólo se pretende saldar una deuda histórica con nuestras tradiciones y condición de pueblo marinero, sino generar economía y un uso complementario vinculado a la cultura, al patrimonio y también al turismo, como segunda puerta de entrada más importante de la isla, embelleciendo y poniendo -a su vez- en valor el puerto de la capital y esta parte del litoral de Arrecife para el disfrute de toda la ciudadanía"
El reconocimiento de Lanzarote y La Graciosa a la memoria colectiva del hombre del mar y los orígenes marineros de estas dos islas, se hará por fin realidad en el epicentro del que durante el siglo XX fue el centro neurálgico de la actividad económica y pesquera de Lanzarote, en Puerto Naos, concretamente en el barrio marinero de Valterra, en Arrecife.
Así lo explican este miércoles en un comunicado de prensa desde el Cabildo de Lanzarote, Institución desde la que explican que llevan años trabajando en varios proyectos al objeto de saldar esta deuda histórica de la isla, y más concretamente de su capital, con los orígenes marineros de Lanzarote. El primer hito de este reconocimiento se produjo este pasado martes, 10 de abril, con el traslado de la balandra 'María del Rosario' a las inmediaciones y área portuaria del monumento elevado a la memoria de los asesinatos del Cruz del Mar (1978). Esta embarcación ya tiene su espacio para ser expuesta en seco en esta zona para posteriormente ser restaurada.
Con el traslado a esta zona de la balandra 'María del Rosario' y la petición a Puertos del Estado de desafección de estas áreas de dominio portuario, el Cabildo de Lanzarote ha comenzado a dar los primeros pasos en estos dos proyectos.
El presidente del Cabildo confía en que Puertos del Estado acepte la solicitud de la Institución para poder desarrollar estos dos proyectos, así como que “permitan desplazar muchos metros o incluso cambiar el tipo de muro y vallado perimetral de seguridad de esta zona del recinto portuario de Naos, para que -con los mismos criterios de seguridad- se permita el disfrute, acceso y vistas a esta zona del litoral de la capital”.
Restauración de la Balandra
La acción se completará con el restaurado e intervención de choque de la embarcación que se realizará, por motivos de seguridad, en la estructura, arboladura, palos, barandillas y elementos de carpintería en general.
Para ello, el presidente del Cabildo detalló que desde la Corporación tienen previsto prorrogar el programa-convenio que mantienen con la Escuela de Arte Pancho Lasso para que sea alumnado de este programa de Carpintería de Ribera el que continúe con los trabajos y se pueda terminar la restauración para su exposición y visita.
Cabe recordar que en noviembre de 2016, el Cabildo de Lanzarote alcanzó un acuerdo con la Autoridad Portuaria de Las Palmas para incorporarla al Patrimonio de Bienes de la isla, salvándola así de ser desguazada por encontrarse abandonada. A fecha de hoy, los únicos datos documentados de esta embarcación emblemática, se remontan a 1950, aunque se está estudiando y existen algunos indicios de que pudiera ser la embarcación 'Rosarito', que naufragó y posteriormente podría haber sido restaurada, y que podría haber sido adquirida en 1936 por Antonio Armas, en cuyo caso se dataría de principios de siglo y que se destinó al cabotaje y comercio entre Canarias, península, norte de África e incluso Cabo Verde. Por su valor, en Canarias sólo existen tres barcos de características similares. Dos de ellos, el 'María del Rosario' y el 'Bella Lucía', propiedad del Cabildo de Lanzarote.
Con estos proyectos, Pedro San Ginés subrayó que “no sólo se pretende saldar una deuda histórica con nuestras tradiciones y condición de pueblo marinero, sino generar economía y un uso complementario vinculado a la cultura, al patrimonio y también al turismo, como segunda puerta de entrada más importante de la isla, embelleciendo y poniendo a su vez en valor el puerto de la capital y esta parte del litoral de Arrecife para el disfrute de toda la ciudadanía”.