Es previsible que a esta hora las siete familias que se habían visto atrapadas en el Congo, tras un mes de trámites para adoptar a sus hijos, ya estén en sus respectivos hogares. Entre ellas no había ninguna pareja canaria (son seis catalanas y una vasca) pero todas volverán con la sensación de que los problemas no se han acabado todavía. De hecho, si estas familias vuelven lo hacen debido a la situación de emergencia de la zona y no porque la embajada haya validado las adopciones. Esto significa que quizá esos niños no puedan ser inscritos en el Registro Civil de nuestro país y tengan que ser los jueces los que decidan cómo se solventa todo este asunto.
Aunque éste pueda ser un caso puntual, lo cierto es que en los últimos meses y por primera vez en la historia han descendido las adopciones internacionales en España. No se puede decir que sean datos especialmente alarmantes ya que sólo se ha reducido el número en 118 menores con respecto al año anterior, pero sí puede dar a entender que conseguir ser madre o padre adoptivos no es una tarea fácil. Y lo es menos en Canarias, una comunidad en la que los trámites de idoneidad tardan bastante más que en otras regiones de España. Y no digamos nada en Lanzarote, que en esta materia también tiene que sufrir las vicisitudes de la doble insularidad.
Marta León es la vicepresidenta de AFAIC (Asociación de Familias Adoptantes de las Islas Canarias) y asegura que “el dato del descenso no nos preocupa mucho porque son 100 niños en una cifra de 5.000 así que no se puede decir que sea algo alarmante”.
Cree que cada vez hay más familias que quieren adoptar y es lógico que se preocupen por saber cómo es la situación de los países de origen de los niños. Comenta que “está claro que ahora en el Congo hay una situación de inestabilidad y eso puede desanimar”. Sin embargo, asevera que “también tiene que haber padres que apuesten por estos países porque también allí hay niños que nos necesitan”.
Congelación de adopciones
Uno de los inconvenientes que suele presentarse en las adopciones internaciones es la congelación de expedientes; es decir, que después de iniciarse los trámites y a causa de un cambio político en la nación, todos los procesos para hacerse con un niño se vayan al traste y finalmente los padres se queden sin hijo y sin dinero. En este sentido dice León que “las familias suelen informarse mucho pero puede ocurrir que un país que ha estado funcionando bien luego cambie, que es lo que está pasando ahora con Rusia”. Explica que por eso hay tantas familias que se acercan a China, ya que no suelen darse problemas. De hecho, Canarias, siguiendo la tónica del resto del Estado también tiene en este país el punto de destino preferido para realizar sus adopciones internacionales.
China, Rusia y Ucrania
Del mismo modo en que aumenta el interés por la adopción en determinados países como China, Rusia y Ucrania, naciones que antes habían contando con el beneplácito de los españoles como India o Nepal están sufriendo un descenso. En opinión de la vicepresidenta de AFAIC, “lo que pasa con países como India es que hay que viajar dos veces y la adopción no es plena y desde que conoces a tu hija hasta que te la puedes traer a España pasa mucho tiempo y ya aquí, hay que seguir haciendo papeleo para completar el proceso y son problemas que muchas familias no se sienten capacitadas de afrontar”. También desde las distintas comunidades autónomas y asociaciones se suelen aconsejar aquellos países que menos dificultades ocasionan.
Marta León no cree que haya muchos casos en los que sea el factor económico el que prime a la hora de adoptar y asevera que “no es tan caro como algunos creen” porque los principales gastos son los que generan el viaje al país y la estancia allí. En el caso de China viene a suponer un desembolso de algo más de 12.000 euros.
La secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad, Amparo Valcarce, ha asegurado que quiere apostar por reducir la duración de los trámites de adopción, que hasta ahora varían entre los 6 y los 24 meses. Marta León considera que esto sería una buena idea, sobre todo teniendo en cuenta que Canarias es precisamente una de las comunidades autónomas en las que más se tarda en conseguir el certificado de idoneidad. Y dentro del Archipiélago, las islas no capitalinas como Lanzarote, todavía se ven abocadas a una mayor tardanza. “Aquí no se tarda menos de un año en conseguir el papeleo y luego hay que esperar también a que se hagan todos los trámites en el país de origen”, explica. Aún así, la representante de ACAIC cree que “afortunadamente sí se están agilizando las cosas, aunque es verdad que en Lanzarote y Fuerteventura las cosas siguen siendo mucho más complicadas”.
Niños de 0 a 2 años
El 79% de los niños que se adoptaron en 2005 tenían entre 0 y 2 años. Normalmente las familias suelen optar por los bebés en su primera adopción porque creen que el proceso de adaptación es más fácil. Sin embargo, en opinión de Marta, “yo he visto casos de niños de 6 años que entendían perfectamente y que en una semana adoraban a sus padres”.
Precisamente España presenta una de las tasas más bajas de fracaso en adopciones. En este sentido, dice la vicepresidenta de ACAIC que “quiero pensar que esto se debe al acierto con los certificados de idoneidad”.
Por último y en cuanto a la solicitud de adopciones internacionales por parte de parejas homosexuales, la asociación no conoce a ninguna que haya iniciado los trámites, que por otra parte sólo se pueden llevar a cabo con Brasil que es el único país que de momento las permite.