miércoles. 30.07.2025

“Trabajamos en ecológico porque el futuro es la sostenibilidad en el campo”

“Aquí todo es súperextremo y la producción de este año está siendo bastante desastrosa en cuanto a producción. Viene con bastante enfermedad y si ya el año pasado fue mala, este año ha sido un desastre”

El futuro del campo parece asegurado.
El futuro del campo parece asegurado.

Ella es de La Rioja; él de Lanzarote, dos tierras de vino y dos sistemas de cultivo completamente diferentes. De ahí, surge la Bodega Titerok Akaet, como la criatura de dos enólogos que valoran el cuidado de la tierra y la sostenibilidad del campo como base para el futuro del sector primario de la isla. Marta Lavanda, una de las copropietarias, habló con Crónicas para explicar su sistema de recuperación y cuidado de parcelas, de la producción de las distintas variedades de vino y del futuro del campo en Lanzarote.

- ¿Por qué han llamado así a la bodega?

- Lo decidimos al principio. Nos evocaba a la isla porque es como se le decía antiguamente a Lanzarote y lo tomamos como referente para la bodega.

- Ustedes dicen que cuidan y recuperamos parcelas en Lanzarote en su página web. ¿Qué quieren decir con esto?

- Muchas son de arrendamiento porque el viñedo tiene un precio alto. Lo que hacemos es recuperar las parcelas y las trabajamos. No somos propietarios sino arrendatarios. Las trabajamos, cogemos la uva y las cuidamos. Muchas estaban abandonadas.

Momento de recogida de la uva.
Momento de recogida de la uva.

- Habrá sido complicado recuperar algunas zonas.

- Sí. Hay algunas como las zonas del Barranco del Obispo, que es la ladera de Guardilama, que hemos recuperado tras 15 años de abandono. Todavía no está recuperada del todo. Llevamos cuatro años con ella pero es muy duro porque son pendientes muy fuertes y hoyos muy profundos.

- ¿Por qué gente joven como ustedes deciden meterse en este mundo tan duro?

- Los dos venimos de otras carreras y estudiamos como segunda carrera Enología. Nos conocimos estudiando la carrera en Tarragona. Yo soy riojana y mi pareja es de Lanzarote y decidimos venirnos para aquí. Mi pareja había comprado hace unos años un terrenito en Haría, en Valle del Malpaso, y vinimos a vinificarlo. Lo hicimos, nos gustó mucho la experiencia y al año siguiente lo volvimos a hacer con otra parcela más, también pequeñita. Luego empezó a tener un poco de repercusión el vino; tampoco mucho pero un poquito, y continuamos, hasta que, al final, después del covid, que es cuando se tomaron muchas decisiones, vinimos para Canarias. Nos decidimos y nos vinimos.

La producción de este año ha sido mala pero la previsión para el próximo año parece más esperanzadora.
La producción de este año ha sido mala pero la previsión para el próximo año parece más esperanzadora.

- Siendo riojana, también región vitivinícola, habrá visto rápidamente las diferencias con Lanzarote.

- No tiene nada que ver. Aquí todo es súperextremo y la producción de este año está siendo bastante desastrosa en cuanto a producción. Viene con bastante enfermedad y si ya el año pasado fue mala, este año ha sido un desastre. Además, que no hablamos de miles de kilos por hectárea; hablamos de cientos.

- Luego no hay gente que no entiende que se empiece a sembrar en hilera pero para aumentar la producción de uva y que todas las bodegas tengan vino suficiente, hay que cambiar el sistema de siembra. No puede ser todo hoyo.

- Nosotros mantenemos la parcela con hoyos tal y como estaba antiguamente. Trabajamos todo en cultivo ecológico y buscamos la mínima intervención. Respetamos el campo.

- ¿Necesitan ustedes ayuda política para, entre otras cosas, que puedan mantener el paisaje?

- Sí. Me reitero que sobre todo en años como éste. Aquí trabajamos en condiciones únicas porque el suelo es volcánico, el clima es extremo y el apoyo institucional es clave. Sin una política sensible con la realidad que tenemos, es bastante difícil sostener el proyecto agrícola a largo plazo.

El cultivo se sigue haciendo en hoyos.
El cultivo se sigue haciendo en hoyos.

- ¿Cómo ha ido evolucionando el vino desde sus inicios como enólogos?

- Hemos ido trabajando, sobre todo, en viñedo. Nuestra filosofía es la mínima intervención y lo que tiene importancia es la uva, que es la protagonista. Sólo intervenimos con trasiego si vemos que hay reducción pero no añadimos ningún producto. Empleamos diferentes técnicas y materiales como el vidrio y las barricas en algunas elaboraciones, el hormigón…, en función de lo que estemos buscando con cada vino.

- Tienen unas etiquetas muy originales de las botellas. ¿A quién se le ocurrieron?

- La primera etiqueta nos la diseñó el primo de Dani, que es diseñador de Lanzarote, David Machado, y luego seguimos esa onda de que los artistas fueran los que nos hicieran las etiquetas pero alguna también la ha diseñado nuestra hija, que es pequeña pero pinta bien. Capi Cabrera también nos ha diseñado la línea Ye Ye; alguna la he hecho yo…

Botellas de la Línea Ye Yé.
Botellas de la Línea Ye Yé.

- La de la línea Ye Yé es una cabra.

- Sí. La idea de ese vino es un vino en el que no utilizamos ningún material, ni hormigón ni vidrio, se hace la crianza en inoxidable y la idea es que sea un vino muy fresco dirigido al público joven y al público canario. Tiene muy marcados los colores de la bandera canaria, la cabra canaria vestida de luchador en La Geria con un racimo de uvas.

- También trabajan el tinto, que ha costado mucho entrar en Lanzarote.

- Nosotros queríamos hacer un tinto desde el inicio porque las parcelas vienen siempre cultivadas con diferentes varietales. Entonces, para aprovechar la listán, queríamos hacer un tinto que fuera apetecible. El primer año que lo hicimos tuvimos un problema y lo tuvimos que desechar pero luego lo hicimos más adelante y salió bien. Sólo lo hacemos los años en los que la uva está en las condiciones adecuadas para hacerlo. Fue una petición de los restauradores que lo volviéramos a hacer y lo hemos vuelto a hacer.

- ¿Quiénes son sus principales clientes, los restauradores o la gente que compra directamente?

- Nuestro principal cliente son nuestros distribuidores en Lanzarote, Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria pero también vendemos en península, Europa y América.

Los responsables de la Bodega arriendan y cuidas tierras para elaborar vino.
Los responsables de la Bodega arriendan y cuidas tierras para elaborar vino.

- Entonces ya no es una bodega pequeña.

- Seguimos siendo pequeños. Lo que pasa es que estamos expandidos. La rotación de productos tampoco es muy alta porque son vinos muy preciados por el precio de la uva y el coste que tiene, como todos los vinos de la isla. Son vinos que están en alta gastronomía. El vino igual no sale tanto pero estamos representados en muchos restaurantes.

- ¿Son autosuficientes con su uva o tienen que comprar fuera?

- Compramos solamente a algunos viñedos, como el que tenemos en propiedad en Haría, que nos lo cuida una persona y se lo compramos a él. Hacemos el sistema al revés. Él es el arrendatario y le compramos nuestra propia uva.

Daniel y Marta en una muestra de sus vinos.
Daniel y Marta en una muestra de sus vinos.

- Entre unas cosas y otras, es complicado que la gente del campo pueda vivir tranquila.

- Cierto. Estamos cruzando ya los dedos para que el año que viene venga bien, para compensar.

- Es importante que no se abandonen las fincas y que haya un futuro para el sector.

- Sí. Es importante y por eso trabajamos en ecológico porque el futuro es la sostenibilidad en el campo.

“Recuperamos parcelas, cogemos la uva y las cuidamos”
Comentarios