El grupo de gobierno (CC-PSOE) del Cabildo insular de Lanzarote considera que las informaciones difundidas por el Instituto Geográfico Nacional sobre movimientos símicos de hasta 3'7 puntos de magnitud durante esta pasada noche en el área de las prospecciones petrolíferas frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura, refuerzan los argumentos que el Cabildo de Lanzarote mantiene desde hace un año, en el sentido de que perforar hasta cotas superiores a los 5.000 metros bajo un lecho marino situado a gran profundidad y donde la actividad sísmica es intensa, sólo puede incrementar el nivel de riesgo y, por tanto, la magnitud de la amenaza de accidentes, fugas y vertidos frente a las Islas Canarias.
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, ha sido contundente y ha manifestado en nota de prensa que "el temblor se ha sentido en Lanzarote, los temblores se sienten en El Hierro, los temblores se sienten en la costa marroquí. Sería una imprudencia y una irresponsabilidad inaceptable hacer oídos sordos a estas señales que la propia naturaleza evidencia. ¿Quién nos asegura que perforar 5.000 metros bajo un fondo marino situado a 1.500 metros de profundidad en una zona donde los terremotos existen y se sienten, no va a producir daños en las estructuras y conducciones de las perforadoras?. Llevamos un año alertando también sobre este asunto, entre otros muchos, y desde luego no vamos a esperar a que luego se lamenten como ha pasado en el Golfo de México".
Por su parte, el vicepresidente primero del Cabildo de Lanzarote, Joaquín Caraballo, expresó que "seguimos trabajando con gran intensidad y compromiso en todos los frentes para evitar este desastre anunciado. Las incoherencias de Repsol y del Gobierno de España, a las que sumamos ahora la evidencia de los terremotos en la zona de perforación, sólo refuerzan nuestra férrea oposición al proyecto, como no puede ser de otra manera".
Según el Instituto Geográfico Nacional a las 12.36 horas de anoche se registró un primer movimiento sísmico marino frente a la costa de Puerto del Rosario, en la zona de Sotavento de Fuerteventura, que alcanzó una magnitud de 3'7 grados y fue percibido en la costa Este de Lanzarote.
A las 5.41 horas, un segundo movimiento sísmico se registró también en la costa de Barlovento de Lanzarote, con una magnitud de 2.0, mientras que a las 5.43 horas, el tercer temblor volvió a sentirse frente a la costa de Sotavento de Fuerteventura, con una magnitud de 2'4. El área de los dos movimientos símicos de Sotavento coincide con la zona donde se han autorizado las prospecciones petrolíferas.
Los cabildos de Fuerteventura y de Lanzarote vienen realizando un seguimiento exhaustivo del riesgo sísmico de las prospecciones petrolíferas desde junio de 2012; de hecho, técnicos de estas administraciones han elaborado desde entonces informes diversos, se han reunido con especialistas en geofísica, han contactado con expertos de universidades europeas y americanas, y han efectuado un seguimiento muy preciso, diario, de la actividad sísmica registrada en la zona de las prospecciones para determinar su nivel de riesgo. Fruto de ese trabajo se han constatado al menos una docena de movimientos significativos temblores en la zona de la explotación petrolífera, uno de ellos a menos de un kilómetro en superficie de la Isla de Lobos el 6 de octubre y con magnitud 2,7 en la escala Ritcher; otro, el 30 de mayo, también de 2,7 grados, a unos 100 kilómetros al sur de Jandía; otro temblor se registró el 23 de enero de 2012, con una intensidad de 3,6 grados, a unos 200 kilómetros al noreste de Lanzarote y junto a la costa marroquí de Sidi Ifni.
Ambos cabildos, que trabajan estrechamente para lograr la suspensión definitiva del proyecto petrolífero, recuerdan que en 1960 se produjo uno de los mayores desastres de la costa oeste africana precisamente a causa de un terremoto, en la ciudad marroquí de Agadir. El temblor dejó un saldo superior a 12.000 vidas humanas perdidas (casi un tercio de la población del momento), más de 14.000 heridos, y aproximadamente 35.000 personas sin hogar. Este trágico terremoto asoló una zona separada de Canarias por tan solo 380 kilómetros, una distancia muy relevante en términos geofísicos y que demuestra, junto a los terremotos registrados durante el pasado año 2012 y el presente 2013, que el riesgo de realizar perforaciones de gran profundidad para la extracción de petróleo aumenta de forma notoria, incrementando en consecuencia la ya elevada amenaza ambiental para Canarias que estas prospecciones generan por su propio índice de riesgo, por la profundidad del lecho marino, y por la profundidad donde supuestamente se localizan los yacimientos de crudo.
Mario Cabrera: "Si la perforación llega a estar en marcha, ya estaríamos recogiendo piche en la costa"
Y por su parte, en la otra isla afectada por los futuros sondeos petrolíferos, Fuerteventura, el Gobierno majorero señala que "las informaciones difundidas este martes sobre los movimientos sísmicos “vuelven a poner de relieve que este proyecto es una locura. Un terremoto de estas dimensiones, que fue sentido hasta en zonas de la costa de Lanzarote, tendría consecuencias desastrosas sobre cualquier perforación petrolífera en el área". Así al menos lo cree el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, quien argumrnta que "los proyectos y documentos ambientales que ha aprobado el Gobierno de Madrid y promovido Repsol y sus socios multinacionales no prevén en ningún caso medidas ante terremotos".
A juicio del presidente majorero, "si la perforación llega a estar en marcha, ya estaríamos recogiendo piche en la costa".
El presidente del Cabildo de Fuerteventura señala en el comunicado remitido a Crónicas que “hablaron los especialistas en cetáceos, también los de biodiversidad marina, los agentes de internacionales de turismo, los científicos especialistas en aves, en corrientes marinas, los pescadores, las instituciones y miles de ciudadanos. Pero anoche quien habló fue el fondo marino: es una zona inestable, es un proyecto irracional, no se debe seguir adelante”.
Según el Instituto Geográfico Nacional a las 12.36 horas de anoche se registró un primer movimiento sísmico marino frente a la costa de Puerto del Rosario, en la zona de Sotavento de Fuerteventura, que alcanzó una magnitud de 3’7 grados y fue percibido en la costa de Lanzarote.
A las 5.41 horas un segundo movimiento sísmico se registró en la costa de Barlovento de Lanzarote, con una magnitud de 2.0. Mientras que a las 5.43 horas el tercer movimiento sísmico volvió a ser frente a la costa de Sotavento de Fuerteventura, con una magnitud de 2’4. El área de los dos movimientos símicos de Sotavento coincide con la zona donde se han autorizado las prospecciones petrolíferas.
Mario Cabrera asevera que en la documentación facilitada por las multinacionales petroleras y por el propio Gobierno de España no se contempla ningún tipo de medida ni estudio sobre cómo reaccionar en caso de que los movimientos sísmicos coincidan con las perforaciones y provoquen derrames, “sencillamente, porque no hay reacción posible. Una perforación a más de 2.500 metros de profundidad como las que se prevén aquí, con la presión que existe a esas profundidades y con las complicaciones que hay para trabajar, genera una cantidad de riesgos que no es razonable asumir. Ni con terremotos, ni sin terremotos”.
El presidente del Cabildo de Fuerteventura considera que “es el momento de reconocer el error. Señor Soria, señor Mariano, no pasa nada", expresa. "Reconocen que metieron la pata con este proyecto, dan marcha atrás y nos ponemos a hablar de proyectos alternativos basados en energías limpias. No sigan adelante, que hasta el fondo del mar está revuelto con sus proyectos”, concluye el líder nacionalista.