Los agricultores y también los bodegueros tienen desde septiembre la posibilidad de analizar la calidad de sus caldos en tiempo mínimo y con máxima confiabilidad, gracias al wine scan (analizador de vinos) que ha puesto en servicio el laboratorio enológico de la Granja Experimental del Cabildo de Lanzarote. La máquina, que alcanza un coste de 110.000 euros, analiza en solo 30 segundos los nueve parámetros básicos de las muestras de vino, estudio que antes, según explicó a esta redacción, Cristina Bermúdez, técnica del laboratorio, tardaba entre dos y tres horas. El concurso de Aderlan y la Consejería de Agricultura del Cabildo ha posibilitado la adquisición y puesta en funcionamiento de un instrumental que en Canarias funciona exclusivamente en Tenerife y Lanzarote. Aunque el analizador es sobre todo para uso de los viticultores, las bodegas están contrastando sus analíticas en el laboratorio de la Granja. El consejero del Área, Higinio Hernández, espera que el sector vitivinícola de la Isla saque el mejor de los provechos a la máquina que se ha puesto a su servicio. La presidenta del Cabildo, Inés Rojas, dijo que la Granja ha notado un incremento considerable del número de muestras desde la adquisición del wine scan.
El consejero de Agricultura señaló que los viticultores lanzaroteños cada día son más conscientes de la necesidad de analizar al completo las muestras de vino y como consecuencia de ello se logran caldos artesanales de mayor calidad. “El Cabildo da un impulso importante al sector vitivinícola con la adquisición de nuevas tecnologías”, comentó Hernández, quien recordó que el Cabildo además gestiona ante AENA la instalación de un stand en la zona de embarque del aeropuerto para facilitar que los viajeros adquieran los vinos de la Isla y los puedan llevar en mano. Antes de la normativa de restricción del equipaje de mano, el Cabildo ya había puesto en marcha la idea.
Salirse de la tradición cuesta, sin embargo, Higinio Hernández cree que los agricultores de la Isla poco a poco se han ido acostumbrando a usar las nuevas tecnologías a fin de mejorar los vinos. Queda la nostalgia de la manera en que generaciones pasadas elaboraban el vino, pero en los tiempos que corren es casi imposible renunciar a las posibilidades tecnológicas. “Ha costado bastante que los agricultores se encaucen por esta senda pero nos satisface que ya se interesen en pedir la analítica completa del vino o mosto”, anotó Hernández.
Parámetros objeto de análisis
Los parámetros que se pueden analizar con el nuevo equipo son: etanol, azúcares reductores, glucosa, fructuosa, ph, Ac. Láctico, Ac Málico, Ac. Tartátrico, acidez volátil, Ac. Total y SO2 total. Además índices sanitarios como: podredumbre gris, podredumbre ácida, actividad láctica y actividad fermentativa. Cristina Bermúdez aclaró que uno de los parámetros que no puede analizar la máquina en 30 segundos es la sulfurosa, “que es el antiséptico del vino”. Según precisó la técnica, ésta se añade en el trasiego del mosto y durante la fermentación para eliminar microorganismos indeseables.