Los tres grupos políticos que conforman el Parlamento de Canarias (PSC, CC y PP) han aceptado rebajar en un 15% el sueldo de los diputados de la Cámara regional, tal y como este miércoles propuso la portavoz nacionalista en el Congreso, Ana Oramas, y este jueves han materializado Juan Carlos Alemán y Francisca Luengo en un escrito presentado en la reunión de la Mesa que se está celebrando en estos momentos.
De esta manera, los diputados regionales contribuyen al “esfuerzo colectivo” pedido este miércoles por el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, máxime cuando en 2008 los diputados regionales con dedicación exclusiva acordaron dotarse con dos medias pagas extra que supusieron un incremento del 10% de sus emolumentos con respecto a la anterior legislatura.
Al respecto, según recoge la agencia Acn Press, el portavoz de CC, José Miguel Barragán, ha asegurado que “si fuimos nosotros, a través de Ana Oramas, los que propusimos la bajada del sueldo de todos los cargos políticos en ayuntamientos, cabildos y ayuntamientos, sería incoherente que no lo hiciéramos en el Parlamento regional”.
Por su parte, la portavoz del PP, Australia Navarro, ha afirmado que su grupo “apoyará sin ningún problema” la propuesta y ha insistido en que “por el PP no va a quedar que se reduzca en la cuantía que se fije y se aplique desde el mismo momento en que se regule para los funcionarios”.
CCOO prevé convocar una huelga general del sector público
Por otra parte, según recoge la agencia Efe, Comisiones Obreras (CCOO) prevé convocar este mismo jueves por la tarde una huelga general para los empleados del sector público en contra de los recortes anunciados por el Gobierno, lo que trasladará al resto de organizaciones sindicales de este ámbito para estudiar la posibilidad de que sea una convocatoria unitaria.
Así lo ha anunciado en una rueda de prensa el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, Enrique Fossoul, que coordina al resto de organizaciones del área publica de CCOO para actuar frente a unas medidas que rompen el acuerdo salarial para la función pública del pasado 25 septiembre.
Dicha huelga general sectorial formará parte de un calendario más amplio de movilizaciones que comenzarán el próximo 20 de mayo con concentraciones y manifestaciones de carácter provincial ante las delegaciones del Gobierno.
Las concentraciones del día 20, de las que sólo falta acordar la hora, responden a una convocatoria conjunta de los tres sindicatos firmantes del acuerdo para la función pública: CCOO, UGT y CSIF.
CCOO ha solicitado al Gobierno una reunión urgente de la mesa sectorial de la función pública, para que el Gobierno concrete el recorte salarial medio del 5% anunciado para los empleados públicos.
Fossoul entiende que la postura del Ejecutivo quiebra la confianza y "la buena fe de quienes ya han actuado responsablemente" contribuyendo con su contención salarial a la recuperación del diálogo social, a través de un acuerdo para el sector público que luego "sirvió de guía" para la negociación salarial en el sector privado.
El responsable de CCOO ha dicho que los parámetros económicos sobre los que se asentó aquel acuerdo no han cambiado en lo esencial, por lo que no entiende el giro dado por el Gobierno y ha lamentado que sean ahora los "especuladores" quienes dicten la política económica española.
En este sentido, ha asegurado que con las nuevas medidas anunciadas por el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, se abre "una puerta complicada de cerrar", ya que será difícil negarse a peticiones adicionales de recortes del gasto público.
Por otra parte, ha recordado que, junto con el esfuerzo de moderación salarial que ya han hecho los trabajadores públicos, dentro de este sector hay un elevado porcentaje de sueldos "mileuristas", por lo que rechazó los comentarios vertidos en algunos medios de comunicación por quienes opinan que este es el único colectivo que aún no ha sufrido la crisis.
2 de junio: UGT convoca una huelga general del sector público
Por su parte, la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT ha convocado una huelga general en el sector público el próximo día 2 de junio contra el recorte de los salarios anunciado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Así lo ha decidido el Consejo Federal de la FSP-UGT tras reunirse de forma urgente la mañana de este jueves ante la "agresión sin precedentes" que supone el incumplimiento de un acuerdo en vigor que ya contemplaba un escenario de crisis.
La Federación del sindicato, que ha consensuado las convocatorias con la Federación de Trabajadores de Enseñanza (FETE) de UGT, propondrá a las demás fuerzas sindicales que se unan al paro.
La FSP-UGT iniciará las movilizaciones el 20 de mayo con concentraciones ante las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno, recogida de firmas de los comités de empresa, juntas de personal y delegados de personal.
Además, han convocado una concentración de delegados sindicales en Madrid el día que comience la tramitación parlamentaria del decreto que recoge las reformas propuestas por el Gobierno.
Las movilizaciones concluirán con la propuesta de paro general el día 2 de junio, a la que están convocados todos los trabajadores públicos de los diferentes sectores del país, desde la sanidad a la enseñanza y comunidades autónomas, entre otros.
FSP-UGT ha asegurado que realizará "cuantas movilizaciones sean necesarias" en consonancia con la evolución que tome la posible aplicación de las medidas para reducir el déficit.