viernes. 02.05.2025
Los medios de comunicación han tenido la oportunidad de recorrer la muestra con anterioridad a la apertura

Todo listo para la inauguración de la exposición “José Saramago. La consistencia de los sueños”

Tres salas aglutinan una obra hasta ahora inédita sobre el escritor portugués. La muestra tridimensional, de carácter no permanente y que se prevé itinerante, podrá ser visitada hasta el próximo 16 de enero. Para Fernando Gómez Aguilera se trata de “una de las exposiciones más grandes que se ha hecho en nuestro país sobre un escritor”

FOTOS: ANABEL NAVARRO

La Fundación César Manrique (FCM) inaugurará este viernes la exposición “José Saramago: la consistencia de los sueños”, muestra de gran formato dedicada al Premio Nóbel de Literatura portugués que, comisariada por Fernando Gómez Aguilera, cuenta con el apoyo incondicional de la Fundación José Saramago. Los medios de comunicación han podido recorrer esta impresionante muestra con anterioridad a la inauguración.

Como manifestó Gómez Aguilera,“esta es una exposición que nace en una isla pequeña que le quiere dar un abrazo grande al ser humano grande y al escritor grande que es José Saramago”.

La muestra es fruto de un arduo trabajo de investigación que no hubiese sido posible sin el apoyo de la familia Saramago, tal como afirmó a este medio Gómez Aguilera. “Hace dos años hablamos por primera vez de esta iniciativa, les parece bien y comenzamos a trabajar; la colaboración de Pilar del Río ha sido muy importante para facilitarme el acceso a los materiales, para que luego pudiera trabajar”, afirmó Gómez Aguilera para luego explicar que existen unas 500 piezas de papel y en torno a los 1.500 documentos, contando las digitalizaciones más los objetos físicos que hay en la sala.

“Es abrumador, creo que es una de las exposiciones más grandes que se han hecho en nuestro país sobre un escritor”, expuso.

Entre 700 y 800 metros cuadrados se reparten tres salas dedicadas única y exclusivamente al escritor afincado en Lanzarote.

Este viernes serán inauguradas la primera sala, denominada “Sala Manrique”, donde se encuentra, entre otras muchas cosas, el material documental de Saramago, los manuscritos, las primeras ediciones, el material audiovisual y el material gráfico.

En la segunda sala, o “Sala Taro” se muestra el compromiso público, el compromiso político y social de Saramago, además de lo concerniente a la recepción del Premio Nóbel en 1998 donde además se expondrá la medalla del Nóbel.

La tercera sala, en La Plazuela de Arrecife, la “Sala José Saramago” expone la dimensión pública y universal de la obra de José Saramago. En ella se reproduce de una manera simbólica el estudio del escritor con los objetos originales que le acompañan habitualmente, como su máquina de escribir, sus libros, gafas...

Esta tercera sala será inaugurada este sábado por diversas autoridades de la Isla y contará con la presencia del ministro de Cultura, César Antonio Molina.

La exposición analiza la figura del escritor luso tanto desde la perspectiva de su trascendencia en el mundo de la literatura universal como de su dimensión sociopolítica, incorporando una visión de su faceta vinculada al compromiso social. La exposición abrirá sus puertas hasta el próximo 16 de enero.

Una muestra inédita

La exposición ofrece una visión de Saramago desconocida que, además, se presenta de forma novedosa aprovechando el uso de las nuevas tecnologías a través de un diseño innovador que combina los recursos convencionales con los soportes digitales y audiovisuales empleando más de 50 monitores distribuidos por las tres salas que albergan la muestra, que se complementa con el trabajo de Charles Sandinson mediante la aportación de tres piezas inspiradas en distintas novelas del escritor, que consisten en la generación de textos proyectados sobre espacios físicos, a partir de programas de ordenador creados por él mismo y utilizados como soporte de su obra.

Aunque, sin duda, la importancia de la exposición radica en la presentación de numerosos manuscritos inéditos, de los que en la mayoría de los casos no se tenía noticia, y que han aparecido durante el proceso de investigación preparatorio de la exposición. Corresponden al período “arqueólógico” de Saramago, entre 1944 y 1953, incluido en lo que se ha dado en llamar “su etapa formativa”.

Así se expondrá su novela inédita “Claraboya”, la inconclusa “La miel y la hiel” y otros intentos también inacabados como “Los emparedados” y “Rúa”. Asimismo, se muestran poemas inéditos de la segunda mitad de los cuarenta, y en torno a quince cuentos escritos en los primeros cincuenta. Igualmente, se han rescatado dos obras de teatro desconocidas, que pueden situarse en los años 50: “Diálogos de Dios y del Diablo”, “Retrato al natural” y una de los años setenta “El diálogo”, además de la inédita, pero representada “Lección de botánica”.

“José Saramago. La consistencia de los sueños” es un glosario del trabajo del escritor a lo largo de toda su vida que se concreta en manuscritos, mecanoscritos, primeras ediciones en portugués y español de sus obras, traducciones, estudios críticos, tesis doctorales, documentos gráficos, audiovisuales, prensa y cartas de escritores y lectores.

Además, se muestra una decenas de agendas personales de Saramago (de entre 1975 y 1991) y los cuadernos de notas o “cuadernos negros” que le sirvieron para escribir “Casi un objeto”, “Levantando del suelo”, “Viaje a Portugal”, “Memorial del convento”, “La balsa de piedra” e “Historia del cerco de Lisboa”.

La muestra permitirá igualmente tener acceso visual a los materiales complementarios que el escritor empleó para documentarse durante los procesos de escritura de obras como “Levantado del suelo” (entrevistas a campesinos, resúmenes históricos, mapas antiguos...), “Memorial del convento” o “Historia del cerco de Lisboa”, o los primeros apuntes del “Libro de tentaciones” que acabaría convirtiéndose en “Las pequeñas memorias”. Los documentos se presentan físicamente pero, para facilitar su visualización se presentan a través de soportes digitales instalados en urnas.

También son abundantes las entrevistas de prensa de los ochenta y noventa, que se han seleccionado y enmarcado, conferencias y ensayos sobre su pensamiento crítico, escritos de militancia en el PCP de los años setenta y ochenta, así como sus carnés.

La exposición presenta en torno a una veintena de vídeos que ofrecen documentos informativos sobre el Nóbel en distintos momentos de su vida, desde 1981, en que se le entrega el Premio Ciudad de Lisboa por “Levantado del suelo” hasta la actualidad.

Un apartado específico de la muestra refleja el compromiso social y la faceta del creador de opinión mundial y de polemista de Saramago, a través de soportes gráficos. Documentales y audiovisuales. Se podrán ver, en monitores, tres de sus óperas, así como algunas de sus obras de teatro y adaptaciones escénicas de sus novelas.

Todo listo para la inauguración de la exposición “José Saramago. La consistencia de los...
Comentarios