viernes. 02.05.2025
El Consejo Escolar de Canarias se reúne en Lanzarote para presentar un proyecto en el que ha trabajado desde 2006. El órgano consultivo y asesor regional apuesta por los municipios para mejorar la calidad educativa

Presentado el reglamento para la articulación de los consejos escolares municipales

Fomentar la participación de todos los agentes sociales, económicos y políticos en la vida educativa; luchar contra el fracaso escolar y el absentismo; educar en valores democráticos y de convivencia serían algunas de las funciones de los futuros consejos municipales

En el XX aniversario de su existencia, el Consejo Escolar de Canarias, órgano que reúne a todos los agentes sociales a nivel regional implicados de forma directa en la educación, se ha reunido este viernes en Lanzarote. Profesores, sindicatos, asociaciones de padres y madres y municipios, a través de la FECAM, son algunos de sus integrantes, como explicó al inicio del encuentro su presidente, el lanzaroteño Orlando Suárez.

En la sesión celebrada en el salón de plenos del Cabildo, además de los representantes de los colectivos mencionados, estuvieron los concejales de Educación de los siete ayuntamientos conejeros, y el responsable del Cabildo en esta materia, Rubén Placeres. Y es que en la reunión de este viernes los municipios fueron los verdaderos protagonistas, y ante todo destinatarios de lo que allí se llevó.

Tras más de dos años de trabajo, el Consejo presentó a los municipios lanzaroteños el borrador del Reglamento para la constitución, articulación y dinamización de la figura del consejo escolar municipal, que con la colaboración directa de la FECAM se quiere instaurar en todo el Archipiélago.

Desde que el proyecto se aprobara en un pleno del Consejo en 2006, una comisión de participación ha estado trabajando en un reglamento único que pretende servir de guía a todos los ayuntamientos que se quieran apuntar a la iniciativa. Y es que los municipios, como indicaron reiteradamente todos los miembros de la comisión, son las administraciones más cercanas al ciudadano. Los ayuntamientos son el primer lugar dónde acuden los vecinos para exponer la problemática que surge en la educación de sus hijos. Así lo quiso constatar la representante de la FECAM, María Ángeles Fuentes Dorta. “La instauración de los consejos municipales permitirá que diferentes sectores del tejido de cada municipio”, como empresarios, colectivos vecinales y sociales, partidos políticos, asociaciones de padres y madres de cada uno de los centros educativos, “puedan aportar sus propias iniciativas”. Todo ello, en definitiva, destinado a mejorar la calidad educativa.

Fomentar la participación de todos los agentes sociales, económicos y políticos en la vida educativa; luchar contra el fracaso escolar y el absentismo; educar en valores democráticos y de convivencia serán algunas de las funciones de los futuros consejos municipales.

Por su parte, el coordinador de la comisión de participación y representante del colectivo de profesores, José Adolfo Santana, explicó que el Reglamento plantea las funciones y ventajas de articular estos órganos en cada municipio. Y de lo bien que funcionan habló Fuentes Dorta, que además de representar a la FECAM, es concejal de Educación en el municipio palmero de Tacoronte, dónde hace tiempo que existe un consejo escolar municipal.

El técnico presente en la sesión explicó a los presentes que los consejos deben ser órganos de participación, y no meras entidades burocráticas. Y por supuesto, “deben tener la dotación económica suficiente para funcionar con criterios de calidad”.

Presentado el reglamento para la articulación de los consejos escolares municipales
Comentarios