El Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de Lanzarote, reunido este jueves, 22 de mayo, en sesión extraordinaria, acordó informar favorablemente sobre siete propuestas de actuación en espacios protegidos que afectan a los municipios de Teguise, Tinajo y Haría.
Las intervenciones que cuentan con informe favorable de este órgano insular son:
Trabajos para la conservación y la mejora del patrimonio rural, impulsando la elaboración de guías de senderos.
- Acondicionamiento y trabajos de señalización en el área recreativa del Bosquecillo. (En Haría).
Trabajos de repoblación vegetal del Risco de Famara, con plantas autóctonas producidas para tal fin en vivero forestal. (En Haría).
- Restauración de hábitats degradados y eliminación de senderos en el entorno de la Caldera del Cuervo y mejora del paisaje en el Parque Natural de los Volcanes, con la delimitación del aparcamiento único y eliminación del resto de áreas. (En Tinajo).
- Restauración hidrológica y lucha contra la erosión, Fase II. (En Teguise)
Señalización, información y restauración para senderos autoguiados en enclaves de gran relevancia natural y paisajística. (En Tinajo y Haría).
El Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de Lanzarote es un órgano consultivo no vinculante, conformado a partir de la entrada en vigor de la actual Ley de Espacios Naturales. Está presidida por el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés; y tiene como miembros a tres consejeros de la Corporación Insular: el vicepresidente, Joaquín Caraballo; el consejero de la Reserva de la Biosfera, Juan Antonio de la Hoz; y el consejero de Medio Ambiente, Francisco Fabelo; al que en la sesión de hoy sustituyó puntualmente la presidenta del Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote, Soraya Brito.
También cuenta este Patronato con tres representantes del Gobierno de Canarias, dos representantes, con carácter rotativo, de los ayuntamientos de Lanzarote que cuentan en su territorio con espacios protegidos (Haría, Teguise, Tinajo y Yaiza). Están igualmente representadas las dos universidades canarias (La Laguna y la ULPGC); y los colectivos ecologistas, con la presencia de la Fundación César Manrique.
Muchos de los proyectos y las actuaciones que estudia, analiza y sobre los que informa -favorablemente o no- este órgano, se ejecutan con fondos de la Unión Europea y también del Gobierno de Canarias, o bien con fondos propios del Cabildo.