Fotos: Dory Hernández
Arropado por sus familiares, ex compañeros y antiguos subordinados, además de muchos amigos, el ex coronel de la Guardia Civil ahora metido a escritor y “buscador de historias”, Artemi García Robayna, presentó este jueves en el Hotel Lancelot de Arrecife la obra a la que ha dedicado los últimos diez años de su vida: “De correrías por las Canarias Orientales. Crónica del periodo uniprovincial (1898 - 1927). Diez años de trabajo con archivos históricos, memorias y publicaciones de prensa para relatar los primeros 30 años de la historia de la Guardia Civil en el Archipiélago. Un libro para romper mitos, para contar “lo bueno y lo malo”, para devolver al “cuerpo” una historia tantas veces denostada, pero sobre todo, como dijo en la presentación el propio autor, para llenar un hueco del que se olvidaron la mayoría de historiadores y cronistas de la benemérita. El espacio que corresponde a la historia de la Guardia Civil en Canarias, a dónde llegó en el convulso año 1898, 54 años después de su creación en la península, en 1854.
Agustín Acosta, fundador y alma de tantos medios de comunicación que nacieron y siguen viviendo e informando en Lanzarote, gran amigo de Artemi García, fue el responsable de abrir el acto de presentación del libro en el Hotel Lancelot. Previamente, el director del establecimiento, Carlos Cruz, se encargó de dar la bienvenida a todos los asistentes y al propio autor de la obra. Las primeras palabras de Acosta fueron para recordar que “Artemi” fue el “guía” que tuvo en sus “inicios como hombre”, como persona. Pero anécdotas a parte, Agustín Acosta recordó que es “el conocimiento que me dio Artemi sobre la historia de la Guardia Civil lo que me ha hecho querer y respetar profundamente este cuerpo, tantas veces injustamente calumniado e infravalorado”. “Un cuerpo que ha mantenido pautas de comportamiento para saber servir sin servirse, (...) y que tanto ha significado en la historia de España, de Canarias, y también de Hispanoamérica”.
Nadie puede dudar de la suma importancia que tiene y ha tenido en la historia el cuerpo también llamado Instituto Armado. En este sentido, Acosta destacó “el uso que siempre se quiso hacer de la Guardia Civil”, para muchas cosas buenas y algunas malas, “en las monarquías, en las dictaduras, en la transición, en la democracia”.
No menos importante para entender y afrontar la lectura del libro es la figura de su autor, Artemi García Robayna, del que Agustín Acosta recordó su llegada a Lanzarote, dónde se quedó sirviendo 6 años después de un primer destino en Las Palmas de Gran Canaria tras licenciarse como cadete de la Guardia Civil en Zaragoza. Después recorrió otras muchas ciudades de España sirviendo en Almería, Granada y Vizcaya. Fue en el País Vasco dónde decidió ampliar sus horizontes y estudiar Derecho. Sin embargo, “Artemi siempre fue y es un guardia civil vocacional, además de profesional”, concluyó el presentador del programa “El Despertador”, de la emisora de radio de esta casa, la 95.8.
Tras el breve discurso pronunciado por Acosta, el propio Artemi García se puso delante de los asistentes para hablar de su libro. Una obra que abarca, como su título indica, la historia de la Guardia Civil en Canarias en una época cuando sólo existía una provincia en el Archipiélago, la que va entre los años 1898 y 1927. Un libro que habla de “las correrías” del cuerpo, pero en un sentido “sagrado” de la palabra. “Correrías era recorrer a pie los pueblos, los lugares de las islas, conocer a los lugareños”.
Una obra destinada, como se menciona al comienzo de este artículo, a llenar un hueco
vacío. “Nada o casi nada hay en el Archivo Histórico de Las Palmas” sobre la Guardia Civil “anterior al año 1933”. Y por ello el autor tuvo que recurrir a la prensa, a las memorias, a las historias. Es por eso por lo que el autor se define como “buscador de historias”, lejos de ostentar a la figura del historiador. Así y todo, pretende ser riguroso, aunque no ha podido evitar hacer algunas interpretaciones de los hechos y algún juicio de valor. Y es por ello también que la intención del libro sea ante nada “reivindicativa” de una parte de la historia olvidada.
Y en lo que a contenido se refiere, las “historias” que cuenta el libro son de lo más variado. Crímenes famosos, labores de la Guardia Civil de aquellos años, como es el caso del control de la emigración ilegal, prevención del furtivismo en las cumbres de Gran Canaria, e incluso, el apagamiento de incendios. “Fue curioso descubrir que la Guardia Civil fue prácticamente la precursora en Canarias de lo que hoy son los cuerpos de bomberos”, dijo García Robayna.
Cerca de medio centenar de personas asistieron a la presentación del libro de García Robayna. Entre ellos, además de familiares y amigos, el actual director de la Administración Insular de Estado, Carmelo García Déniz, y el secretario general de PNL, Pedro de Armas.