viernes. 02.05.2025

Fotos. Anabel Navarro

Teguise acogerá a partir del 4 de diciembre la exposición “Como agua”, una reflexión artística sobre la importancia del líquido elemento a través de la cultura del agua en Lanzarote y otros lugares del mundo.

Una artista, un ceramista, educadores ambientales y otros profesionales han trabajado conjuntamente en este proyecto, partiendo de la premisa de que una de las bases fundamentales del desarrollo sostenible es la conciencia ambiental de cada persona. “Como Agua” toma el elemento agua de ejemplo, para potenciar la reflexión y conciencia sobre el valor social, ambiental y cultural de los recursos naturales que usamos en nuestro día a día.

La exposición “Como agua” es una idea de los artistas Anneliese Guttemberg y Stefan Schutz, quien no pudo asistir al acto de presentación, y está apadrinado por la Obra Social de la Caja de Ahorros de Canarias, quien impulsa con 30.000 euros al proyecto y que ha concedido, además, 190.000 euros a once proyectos sociales medioambientales de la Isla.

Los encargados de presentar la muestra fueron la artista Anneliese Guttenberg, la representante de la Alcaldía en Costa Teguise, Begoña Lafuente, la concejal de Educación de Teguise, María del Mar Gopar, el jefe de Zona de la Caja de Canarias, Juan Carlos Santana, la cuentacuentos de la exposición, Sol Alterach, la pedagoga Luisa Guttenberg e Ignacio Romero, educador ambiental y biólogo.

La iniciativa, que incluye dos sedes de exposiciones y que se presenta en tres idiomas, cuenta con charlas y la realización de senderos y encuentros lúdicos, se inaugura el próximo 4 de diciembre y supone una de las apuestas culturales más originales e innovadoras de las realizadas en el último lustro en el municipio.

Las muestras tendrán como sede, por un lado, el Convento de Santo Domingo (del 4 de diciembre al 2 de marzo), que presenta una reflexión artística sobre la cultura del agua a través de instalaciones en cuencos de cristal con agua de países como Brasil o La India, muestra diversos cuencos con historias, también se exponen cuadros que presentan países con una profunda cultura del agua, como del Mediterráneo o curiosas duchas de antes, a las que se les debía introducir agua caliente, enfundada en una cortina moderna, y por otro, la sede del Museo del Emigrante o Castillo de Santa Bárbara (del 4 de diciembre al 4 de junio), con quince instalaciones, que mostrará un espacio educativo y divulgativo para los colegios en la que interviene una cuentacuentos.

Por su parte, la sede del Museo del Emigrante, con quince instalaciones, mostrará un espacio educativo y divulgativo para los colegios en la que interviene una cuentacuentos. En este espacio se presentarán fotos del aljibes, artísticas de tejados con tanques, instalaciones de sonidos de agua donde los pequeños deben adivinar la procedencia de los diversos sonidos de agua que hay, si son de grifos o si provienen de cascadas o de ríos o maquetas de Inalsa.

En este espacio se presentarán fotos del aljibes, artísticas de tejados con tanques, instalaciones de sonidos de agua donde los pequeños deben adivinar la procedencia de los diversos sonidos de agua que hay, si son de grifos o si provienen de cascadas o de ríos o maquetas de Inalsa. La exposición es itinerante y tiene como siguiente parada la isla de Gran Canaria.

Su objetivo principal es concienciar al público del alto valor del agua, un bien natural que en la sociedad de hoy en día se trata de manera indiferente, al mismo tiempo que hacer más cercana los conocimientos de nuestra antigua cultura, basados en la experiencia, la sencillez y el ahorro. Es un llamamiento para no relegar al olvido una cultura canaria ancestral sobre la conciencia del agua y sus secretos, capaz de lograr un aprovechamiento de este bien tan preciado mucho mayor y menos dañino que las altas tecnologías de la actualidad.

Otra parte importante de esta innovadora exposición es la relativa al senderismo, que es completamente gratuita, pero eso sí, los interesados deben inscribirse a través de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Teguise.

En estas rutas que se realizarán los segundos domingos de cada mes a partir del 9 de diciembre, se visitarán espacios de Lanzarote tradicionales que tienen que ver con el agua, antiguas maretas, como canales aborígenes o aljibes e instalaciones propias de la modernidad, como Inalsa. Las rutas son completamente gratuitas.

También se impartirán charlas sobre el agua en la antigüedad de Lanzarote a cargo de José de León o del presidente de la comunidad saharaui, que hablará sobre el agua en el Magreb o charlas sobre atrapanieblas.

Se trata ésta, como apuntó Santana, de una exposición artístico-didáctica que permitirá acercar los conocimientos que encierra el agua tanto al público residente como a los visitantes españoles y extranjeros. Su objetivo principal es concienciar al público del alto valor del agua, un bien natural que en la sociedad de hoy en día se trata de manera indiferente, al mismo tiempo que hacer más cercana los conocimientos de nuestra antigua cultura, basados en la experiencia, la sencillez y el ahorro.

Es un llamamiento para no relegar al olvido una cultura canaria ancestral sobre la conciencia del agua y sus secretos, capaz de lograr un aprovechamiento de este bien tan preciado mucho mayor y menos dañino que las altas tecnologías de la actualidad. Por otra parte, los días 16,23 y 30 de diciembre y 20 y 27 de enero una pianista profesional se dedicará a hacer sonidos del agua en el Convento de Santo Domingo.

Fue a través de sus múltiples viajes cuando la precursora de este proyecto Anneliese Guttenberger, descubrió que los elementos unen el mundo y que el más importante de ellos es el agua para la supervivencia humana. “Aunque es tan fundamental este elemento lo cogemos, lo plasmamos, lo utilizamos de maneras muy diferentes”.

En La India observó como existía una auténtica cultura en torno al agua que ya existía hace años en Lanzarote. Este descubrimiento chocó con la idea que en su país natal, Alemania, se tiene del agua, donde “el agua no es nada especial; se abre el grifo y sale agua y nadie se pregunta”.

Respecto a Lanzarote, la artista aseveró que la tradición del agua es “muy fuerte y muy importante desde el punto de vista de la sostenibilidad”.

Según dijo, “es muy importante no perder las tradiciones, las técinicas tradicionales como algogidas o aljibes”.

Manifestó además que “Inalsa está siendo un trabajo muy bueno e importante pero no olvidar la tradición” y luego agregó que se trata, la exposición, de un “llamamiento a los niños y los jóvenes de que las tradiciones no se pueden olvidar”

“Como agua”, una reflexión artística sobre la tradición, la modernidad y el misterio...
Comentarios