Fotos. Dory Hernández
La XIX Feria Insular de Artesanía de Mancha Blanca abrió sus puertas este miércoles al público en lo que será hasta el próximo 16 de septiembre un bello recorrido por la industria y los aperos artesanales.
La presidenta del Cabildo, Manuela Armas, abrió la veda de esta nueva edición de la feria con el tradicional corte de cinta inaugural. Le acompañaron el alcalde de Tinajo y anfitrión del evento, Jesús Machín, el consejero de Educación y Cultura, Miguel González, la consejera de Industria, Comercio y Consumo, Lourdes Bernal y el cónsul general de la República de Indonesia en Canarias, Victoriano Rodríguez Alemán.
El acto fue precedido por la lectura del pregón de las Fiestas de los Dolores 2007 a cargo del locutor de radio Francisco José Navarro y las intervenciones de las autoridades. Tras la lectura, se dirigieron a la ermita de los Dolores, donde la presidenta y el pregonero entregaron sendas ofrendas a la patrona de la Isla.
Políticos de toda la Isla no quisieron perderse el pistoletazo de salida de esta feria, entre los numerosos rostros allí presentes se encontraron el vicepresidente del Cabildo, Fabián Martín, el alcalde de Arrecife, Enrique Pérez Parrilla, el alcalde de Haría, José Torres Stinga, el alcalde de Teguise, José Dimas Martín, el director insular de la Administración General del Estado, Carmelo García Déniz, o el concejal de Teguise Juan Pedro Hernández.
Durante cinco días en horario ininterrumpido de 10.30 horas a 22.00 horas, los visitantes -se prevé que acudan 40.000 personas- podrán recorrer los stands y pabellones de 126 artesanos del Archipiélago y el país invitado de este año, Indonesia.
El pabellón del Cabildo está dedicado este año a la industria artesanal de Haría de principios del siglo XX y en su interior el visitante puede recrear su vista con tiendas dedicadas a la carpintería, herrería, tonelería, zapatería, cestería, panadería, carretas tradicionales, desgranadoras de millo o bicicletas de madera de principios del siglo XX. El artesano, Manuel Perdomo, mantiene viva una tradición que le planta cara al paso del tiempo. “Cuando termino un trabajo de estos de quien primero me acuerdo es de la gente joven, no saben lo que se están perdiendo; a la gente mayor como yo no nos importaría explicarles hasta el último detalle de los que quisieron seguir esto porque lo viví desde niño todos los talleres”, sostuvo.
La otra cara de la moneda la protagoniza el país invitado, Indonesia, donde el misterio y el exotismo envuelven y embrujan a partes iguales. En este pabellón el visitante se puede recrear en la artesanía de madera, los instrumentos musicales en miniatura, los animales, máscaras, estatuas, pareos o marionetas que se encuentran expuestos en las diferentes tiendas: “Yogya Indo Global”, “Mataram batik” o “Bengel Kriya Kayu”.
El cónsul expresó a este medio su emoción por encontrarse en la Isla. “Este intercambio de cultura y artesanía de Lanzarote e Indonesia para mí es una gran satisfacción; llevo luchando dos años para que esto se celebre y con los cambios políticos se han tenido que estirar un poco; todos los anteriores y los actuales han colaborado para que esta Feria de Artesanía y de grupos folclóricos se realizaran en Lanzarote, Tinajo, Mancha Blanca”, aclaró.
Por su parte, la presidenta del Cabildo manifestó que “es una fiesta insular que cada día ha ido cogiendo más auge en toda nuestra isla y que es conocida fuera de Lanzarote”.
Por su lado, Jesús Machín aclaró que “los dirigentes canarios ya deben tener en cuenta que esta fiesta es una de las más importantes de Canarias y la romería la mejor de toda Canarias”.
Miguel González, por su parte, expresó que “hay determinados artesanos que han comentado que al finalizar la feria han vendido por valor de 20.000 euros, lo que quiere decir que el volumen es muy alto y que cada vez la feria interesa a más gente y que la gente compra artesanía de calidad, como novedades; los artesanos de Indonesia, Partimos de la base de que la gente va a venir atraída por lo exótico de la propuesta”. El consejero argumentó además que el pabellón canildicio se dedicaba a los senderos y aperos.
La muestra se erige como una de las citas inexcusables de la cultura popular canaria. A lo largo del recorrido por las distintas casetas las siete islas están muy presentes, El Hierro con sus cesterías y bordados, Fuerteventura con su gran variedad de quesos o Tenerife con sus cofres, joyeros o destiladeras. Los distintos ayuntamientos de la isla también se encuentran en esta cita un año más.
Por solo poner dos ejemplos, el ayuntamiento de Haría, según explicó su alcalde, muestra “un homenaje a los vínculos entre La Graciosa y Haría porque La Graciosa estuvo durante muchísimos años dependiendo eclesiástica y sanitariamente de Haría a pesar de que administrativamente dependía de Teguise”. El primer edil explicó el camino que seguían los gracioseros a través del Risco de Famara para, incluso, trasladar a sus muertos.
El de Teguise por su parte presenta recetas tradicionales o senderismo