La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha otorgado a Lanzarote el reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), convirtiéndose en la primera isla europea en recibir esta distinción internacional. Este título supone el mayor reconocimiento a nivel global de los paisajes agrarios vivos, resilientes y sostenibles gestionados de forma tradicional.
El reconocimiento subraya el valor excepcional de los tres sistemas agrícolas ancestrales de la isla: el enarenado natural de La Geria, el enarenado artificial del norte y el cultivo sobre arenas organógenas del Jable, todos ellos fruto del conocimiento local y de la adaptación del ser humano a un entorno con condiciones climáticas extremas, marcado por la escasez de agua y los vientos alisios.
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, ha calificado este miércoles en nota de prensa esta designación como “un logro sin precedentes que sitúa a Lanzarote como referente mundial en sostenibilidad agrícola y resiliencia ambiental”. “Este reconocimiento internacional de la FAO”, añade Betancort, “visibiliza el ingenio de generaciones de agricultores y agricultoras que, con sabiduría, esfuerzo y amor a la tierra, han convertido la aridez en vida y paisaje. Es también un respaldo al modelo de conservación activa que impulsamos desde el Cabildo, que apuesta por preservar nuestro patrimonio agrario y cultural”.
El presidente recordó que el Cabildo ha venido trabajando en una estrategia de sostenibilidad agraria a través de programas como Guardianes del Territorio, la recuperación de fincas abandonadas, subvenciones al cultivo del hoyo, ayudas al regadío, el impulso al relevo generacional o la restauración de aljibes y maretas, entre otras acciones incluidas en el plan de acción presentado junto a la candidatura.
Por su parte, el consejero insular de Paisaje y Soberanía Alimentaria, Samuel Martín, destacó que el reconocimiento “refuerza la identidad de Lanzarote como isla agrícola, como territorio que ha sabido combinar tradición, conocimiento y adaptación para convertir la escasez en un modelo de sostenibilidad admirado por el mundo”.
“Este SIPAM es un reconocimiento colectivo al esfuerzo de nuestras comunidades rurales, pero también una oportunidad para seguir avanzando en políticas de soberanía alimentaria, biodiversidad y valorización del paisaje agrario como recurso ambiental, económico y turístico”.
Reciente visita del Grupo Asesor Científico
El reconocimiento de la FAO se produce tras la reciente visita a Lanzarote de su Grupo Asesor Científico, encabezado por el experto Tiziano Tempesta, quien recorrió la isla para evaluar sobre el terreno la candidatura. Durante su estancia, los evaluadores visitaron fincas en La Geria, Los Valles y el Jable, además de mantener reuniones con técnicos de la Reserva de la Biosfera, el Geoparque Mundial de la UNESCO, ayuntamientos, y el equipo redactor de la propuesta.
Con este nuevo reconocimiento, Lanzarote se suma a un club selecto de territorios con alto valor agrícola, paisajístico, cultural y antropológico. En palabras del propio comité evaluador, “los agrosistemas de Lanzarote son únicos en el mundo; sorprende cómo, a pesar de las duras condiciones ambientales, se ha logrado una agricultura estable y sostenible basada en técnicas ancestrales de manejo del suelo como el rofe o el jable”.
Lanzarote se une a la élite internacional de territorios con sistemas agrícolas únicos como La Huerta de Valencia, el Valle Salado de Añana en Álava, o los olivos milenarios del Territorio Sénia, convirtiendo a España en el país europeo con mayor número de SIPAM y en el tercero a nivel mundial, solo por detrás de China y Japón.