El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha convocado una movilización de protesta este viernes por la mañana en Playa Blanca, Yaiza, para protestar por las condiciones laborales y la destrucción de empleo en el sector turístico de Lanzarote.
“Las profecías apocalípticas de las patronales de Lanzarote no se han producido y los únicos indicadores que se desploman son los del empleo”, señala en un comunicado de prensa la secretaria general del sindicato en la Isla, Vanesa Frahija Betancor.
La representante de CC OO explica que el pasado mes de julio, en plena temporada de verano, “se perdió un 3,97 por ciento de empleo en el sector” turístico respecto al mismo mes del año pasado, lo que se tradujo en la destrucción de 1.112 puestos de trabajo.
Además, según los datos del sindicato, en agosto de este año la caída fue del 3,82 por ciento, con una pérdida de 1.077 empleos, en septiembre el retroceso fue del 3,42 por ciento, con 978 empleos menos y en octubre del 3,11 por ciento, con 876 empleos menos.
“Las patronales pretenden seguir manteniendo el mismo nivel de negocio reduciendo personal eventual y aumentando las cargas de trabajo a niveles inasumibles” para los empleados, manifiesta Vanesa Frahija.
Alegan pues que, “con una ocupación turística que ronda el 90 por ciento en estas navidades y unas plantillas bajo mínimos” la situación en el sector turístico insular "se ha convertido en inaguantable”.
Por todo ello, el sindicato ha organizado la salida de una guagua desde la sede del sindicato en Arrecife a las 9.30 horas de este viernes, que trasladará a los manifestantes hacia Playa Blanca, donde se llevará a cabo la jornada de protesta.
Cabe recordar que esta misma central sindical ya llevó a cabo el pasado 5 de diciembre una concentración en la calle Real de Arrecife, “en defensa de los convenios de los principales sectores” productivos de la Isla. En Gran Canaria, el pasado 11 de diciembre, también se llevó a cabo un acto por el empleo.
Para CC OO, el año 2020 se avecina “conflictivo” por el “bloqueo de las patronales” y el “incumplimiento” del acuerdo estatal que establece que “ningún convenio sería inferior a 14.000 euros anuales”.