viernes. 16.05.2025

El presidente del Consejo Económico y Social de Canarias, José Luis Rivero, entregó este viernes al jefe del Ejecutivo regional, Adán Martín, el informe anual que realiza el organismo, en cuyas conclusiones destaca el aumento de la pobreza en las Islas, la elevada tasa de temporalidad, el fracaso escolar y las altas listas de espera.

Tal como explica en esta edición Crónicas, Rivero resaltó las incertidumbres que presenta la economía del Archipiélago, incertidumbres que, según dijo, siempre están presentes, por lo que lo que ha de preocupar es si éstas son relevantes. A la tasa de temporalidad se refirió como más elevada que la media española y mucho mayor que la media europea, al tiempo que subrayó que en la renta ha habido cambios importantes, pues los ingresos más altos están ahora en Fuerteventura y Lanzarote y los más bajos en La Gomera y El Hierro. Es sorprendente que una Comunidad Autónoma en la que ha habido épocas en las que el dinero se salía por las orejas de muchos empresarios exista una bolsa de pobreza tan preocupante como para haber hecho despertar ya la conciencia de las autoridades de Madrid. El contraste entre los ricos ricos y los pobres pobres es tremendo en Canarias. Hay diferencias abismales que tienen que llevar irremisiblemente a hacer una reflexión conjunta, en la que participen todos los sectores implicados, desde la Administración pública a los empresarios, desde los sindicatos a los trabajadores... Todo el mundo tiene que participar en la elaboración de un proyecto que determine qué está ocurriendo y qué se puede hacer para que deje de ocurrir.

El dato relacionado con Lanzarote y Fuerteventura pone de manifiesto también el tremendo crecimiento que han registrado las dos islas más orientales en muy poco tiempo. La construcción y el aumento del turismo han sido factores fundamentales para que la renta per cápita se haya disparado. Sin embargo, también en estas dos islas existen unas bolsas de pobreza tremendas, unos contrastes entre ricos y pobres preocupantes.

El interesante estudio determina que la pobreza relativa medida respecto a la renta de España es en Canarias del 24,1 por ciento de la población, siendo la media española del 19,9. La pobreza relativa prácticamente no ha tenido cambio y se sitúa en el 18,7 por ciento de la población, con lo que hay más pobres en términos absolutos y, en términos reales, los ingresos de los más pobres han descendido.

En Canarias en general y en Lanzarote en particular ya hemos vivido crisis económicas de niveles estratosféricos. Todavía se recuerdan los numerosos embargos que tuvieron que hacer los bancos por impagos, las ventas deprisa y corriendo de todo tipo de inmuebles para salvar los muebles de un tiempo que podría volver a repetirse. Parece que ha llegado el momento de tomar medidas contundentes, y es el Gobierno de Canarias el que tiene que liderar esta reacción. No sirve con que se le presenten los informes y los dé a conocer a los medios. Este tipo de estudios tienen que servir para que se provoquen cambios significativos en la orientación de las políticas económicas que se diseñan. No es tolerable que un presupuesto como el de la Comunidad Autónoma de Canarias se gaste sin llevar a cabo las iniciativas necesarias que terminen derribando el umbral de la pobreza que toca ya la cabeza de mucha gente, demasiada.

Un informe demoledor
Comentarios