viernes. 16.05.2025

Los que siguen de cerca la actualidad informativa de la jornada estuvieron este jueves pendientes de lo que sucedía en la reunión de la Comisión de Ordenación del Territorio y del Medio Ambiente de Canarias (COTMAC), lugar en el que, tal vez en su reunión más importante de la presente legislatura, se esperaba aprobar un gran número de asuntos de notable trascendencia para el futuro de las Islas. Entre todos ellos, al margen de los planes generales, destacaba la presentación de varios proyectos vinculados con los polémicos campos de golf que se quieren construir en todas las Islas, incluyendo a Lanzarote.

Resulta que en este lugar de poco más de 850 kilómetros cuadrados y una enorme extensión de parajes todavía por descubrir existe una razonable discusión sobre la cantidad real de campos de este tipo que se pueden construir y en otros lugares parece que no tienen ningún reparo a la hora de aprobar cantidades que pueden llegar al disparate. De disparate se puede calificar el titular que adelantaba por la tarde el diario digital Canarias Ahora, donde se podía leer que la COTMAC había dado “luz verde para los 18 nuevos campos de golf en Gran Canaria”. Cuesta creer que el titular no fuera totalmente desacertado, que el redactor que se encargó de elaborarlo hubiera caído en un error. Y lo cierto es que la información que se daba a continuación no aclara realmente si es cierto o no que se pretende construir semejante cantidad de campos de golf en una isla que se convertiría así en un manto verde. Lo único que se pudo leer es que “la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias ha dado luz verde este jueves un total de 15 planes estratégicos para la isla de Gran Canaria, por considerarlos estratégicos y estructurales, en palabras del consejero de Política Territorial, Vivienda y Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Sánchez.

Entre los 15 planes destacan el que concierne al desarrollo de El Confital, la ordenación de campos de golf, la ordenación de puertos deportivos, el Puerto Deportivo de Anfi Tauro y el de Meloneras y el Plan Agropecuario”. Nada más, ningún aporte sobre esa cantidad de campos de golf.

Errónea o no la información, lo cierto es que hay constancia de que en algunas islas se pretende construir una cantidad de campos de golf que rozan el disparate más absoluto, no sólo por lo que puede suponer como impacto para el territorio sino por el problema que se añade por la producción y el consumo de agua.

Se trata de un debate amplio del que ya se ha ocupado este diario en varias ocasiones.

Parece que en Lanzarote, y miren que se discute en Lanzarote, los tiros van por otro camino muy distinto. La discusión es bastante más moderada, mucho más sensata. Parece claro que hace falta construir algún campo de golf en la Isla, parece claro que además del de Tías que ya se está construyendo cabe uno o dos más en Yaiza, y cabe algún otro por la zona norte. Todo dependerá de que se alcance un consenso entre los que quieren a toda consta construir este tipo de instalación de ocio y los que se oponen tajantemente. Se trata de saber a ciencia cierta que el impacto sobre el territorio no va a exceder más allá de lo soportable, que el evidente beneficio turístico que generan los campos de golf no va a afectar a infraestructuras básicas para la vida de los lanzaroteños.

En eso se está ahora, y parece que las cosas caminan con cierta lógica, a la espera de que las principales propuestas se pongan sobre la mesa.

Habría que esperar que esa aparente sensatez que se ha impuesto en Lanzarote, isla pionera en todo lo concerniente a la lucha por la protección del territorio, se extienda al resto de las islas. Hay que confiar en que no sea cierto que se van a construir 18 campos de golf nuevos en Gran Canaria.

El interés real por los campos de golf
Comentarios