viernes. 16.05.2025

Canarias registró entre enero y mayo de este año 18.560 accidentes laborales que derivaron en bajas médicas, lo que representó un incremento en 1.209 casos respecto a los contabilizados en el mismo período de 2005. Según datos de Asepeyo, el número de accidentes el pasado año fue de 17.351. Parece un número de accidentes laborales lo suficientemente importantes como para que se haga una reflexión, sobre todo teniendo en cuenta el notable incremento de un año a otro. ¿No existe verdadera seguridad en el trabajo, se ha bajado la guardia en la prevención de riesgos laborales? Las dos preguntas tienen una misma contestación: sí.

Nos consta, porque somos un medio de comunicación que también cuenta con publicidad institucional, que hace mucho tiempo que el Gobierno de Canarias no invierte en campañas vinculadas con este importante asunto. Durante la época de gestión de la Consejería de Asuntos Sociales por parte de Águeda Montelongo se deshizo el trabajo que sí se había hecho con el también majorero Marcial Morales.

Pero no basta sólo con las campañas publicitarias, basta con que haya una auténtica concienciación empresarial y una política de sanciones más fuerte para todos aquellos que incumplen con las normas que se exigen a la mayoría, sobre todo en sectores en constante auge y alza como la construcción.

Estos resultados de los primeros cinco meses del año sitúan a Canarias en la octava comunidad española en número de accidentes ocurridos durante la jornada laboral por los que sus implicados causaron baja, una clasificación que lideró Cataluña, con 70.509 siniestros, y Andalucía, con 67.868.

Los datos relativos a cada una de las provincias canarias y referidos a los primeros cinco meses del pasado año indican que en la de Las Palmas se contabilizaron 10.357 accidentes laborales con baja, 255 más que en el mismo período de 2005. Mientras que en Santa Cruz de Tenerife se registraron 8.203 siniestros, cifra que, sin embargo, creció en 954 casos.

Se supone que las autoridades implicadas habrán tomado buena nota del asunto y se habrán puesto a trabajar en la búsqueda de soluciones. Si no es así, no es excusa que estemos en el mes de agosto, porque en agosto también se trabaja, sobre todo cuando están en juego vidas humanas.

Satisfacción con la sanidad

En el otro extremo de las estadísticas están los resultados de la encuesta que ofreció este lunes la Consejería de Sanidad del Gobierno autónomo, en la que se refleja un para muchos increíble nivel de satisfacción en el uso de los servicios sanitarios. En concreto, según este sondeo, el 81% de la población encuestada asegura estar satisfecha o muy satisfecha tras la última consulta realizada a los servicios sanitarios.

La Encuesta de Salud de Canarias es uno de los instrumentos con los que trabaja la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tanto para conocer la evolución de los comportamientos de la población relacionados con la salud y con la interacción con los servicios sanitarios, como para hacer posible la evaluación del impacto de las políticas sanitarias del Gobierno de Canarias y, muy especialmente, de su Plan de Salud.

La primera Encuesta de Salud de Canarias se llevó a cabo en el año 1990, y desde entonces, dos encuestas más han sido realizadas. En el año 1997, y coincidiendo con la aprobación del I Plan de Salud (1997-2001), se llevó a cabo la segunda de estas encuestas. En el año 2004 se ejecutó la tercera encuesta de salud, coincidiendo nuevamente con el debate parlamentario sobre el II Plan de Salud de Canarias. El objetivo principal de esta última encuesta fue dotar de suficiente información a los procesos de planificación y evaluación de las políticas sanitarias desde la Consejería de Sanidad, favoreciendo que éstas se adapten a la realidad de cada isla, con la finalidad última de proteger y promover la salud del conjunto de la población canaria. Parece, si nos creemos los datos, que están cambiando las cosas, que se ha mejorado notablemente.

Demasiados accidentes laborales
Comentarios