viernes. 16.05.2025

El panorama de las Islas está cambiando a pasos agigantados; no sólo por el increíble crecimiento económico experimentado en los últimos años, no sólo por el paso del sector primario al terciario, no sólo por el casi insoportable crecimiento poblacional... Canarias está sufriendo el mismo fenómeno que se impone en la vieja Europa, lo que algunos denominan multiculturalismo y otros lo califican como invasión.

Se esté a un extremo u otro del pensamiento actual, lo cierto es que la llegada de extranjeros al Archipiélago en los últimos años requiere de una reflexión sosegada y tranquila, sin crispación. El debate tal vez tendría que ir enfocado hacia un lugar que se intentó llenar en la pasada legislatura, el de la teórica ley de residencia que sería necesario aplicar para evitar que este territorio absolutamente saturado termine perdiendo lo que le queda de atractivo, lo que le hace ser todavía un referente para el turismo. No se trata de un planteamiento xenófobo. Ni mucho menos, se trata de una reflexión que ya hicieron el conjunto de expertos que se creó en comisión durante el mandato de Román Rodríguez al frente del Ejecutivo regional. Gente como el ex fiscal general del Estado Eligio Hernández no sólo avalaron el trabajo de estos expertos sino que recordaron que es el propio Estatuto de Autonomía de Canarias, el que no está modificado todavía, el que ya contempla la posibilidad de que las Islas controlen la entrada de extranjeros.

Eso no quita para que los extranjeros que ya residen entre nosotros, para la gente que se ha integrado en Canarias como el mejor de los canarios, tenga acceso a los mismos derechos y a las mismas obligaciones que el común de los ciudadanos.

Este miércoles nos enteramos de que Partido Socialista e Izquierda Unida van a presentar este jueves de forma conjunta en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley con el objetivo de que los extranjeros regularizados en España puedan votar en las elecciones municipales de 2007. En Canarias, la medida podría incrementar el censo en casi 100.000 personas, según datos consultados por ACN.

La medida se aplica en base a un artículo de la Constitución Española, el 13.2, que garantiza ese derecho de voto a los extranjeros en las elecciones municipales en base “a la reciprocidad”, lo que significa que podrán votar en las municipales los extranjeros de un país siempre que los españoles residentes en ese país también puedan votar en las municipales. La clave de cuántas personas se sumarán finalmente esta ‘apetecible' tarta de nuevos votantes está en la firma de convenios de reciprocidad con los países extranjeros, que en algunos casos ya están firmados pero no ratificados y en otros casos no se han firmado aún, pero ya se están produciendo negociaciones. Por lo pronto, sin que aún el Ejecutivo se haya puesto en marcha en este proceso, en las elecciones municipales de 2007 en Canarias ya podrán votar de todas formas los mayores de edad de las cerca de 95.000 personas de la Unión Europea que, según datos del INE, residen en las Islas.

¿De qué modo puede esto afectar al panorama político de las Islas, qué cambios notables se pueden producir en islas como Lanzarote y Fuerteventura en las que su población extranjera prácticamente se ha equiparado a la local? Es evidente que mucho podría cambiar ese panorama político, de ahí que ya en campañas anteriores se viera a formaciones que dedicaron mítines sólo para la población extranjera.

En estos momentos, en Canarias viven 93.422 personas de alguno de los 25 países de la UE más los 1.561 de Noruega, el único país no de la UE con quien España ya ha ratificado un acuerdo de estas características. Los ciudadanos de la UE ya han podido votar en anteriores comicios, e incluso ya se dieron varios casos de candidatos extranjeros en varias listas o incluso de partidos formados por extranjeros.

El número total de extranjeros regularizados en Canarias, a uno de enero de 2006, era de 225.700 personas, un 11,4 por ciento de la población total. Los ciudadanos comunitarios ya hacen años que pueden votar en las municipales, pero a la convocatoria de 2007 se le añaden los 10 estados nuevos que se incorporaron a la ya llamada Europa de los 25.

Insistimos en que son datos importantes, que hay que analizar de forma detallada y que suponemos que los partidos ya estarán mirando con lupa.

Cambios electorales
Comentarios