viernes. 16.05.2025

El consejero de Agricultura y Ganadería del Cabildo, Higinio Hernández, anunció este viernes en el programa “El Despertador” de Lanzarote Radio que el pasado jueves por la noche llegó a un principio de acuerdo con las autoridades del Cabildo de Fuerteventura para que Feaga se celebre cada año en un territorio diferente, posibilitando así que Lanzarote sea la isla que acoja la organización en 2007. Se trata así de rescatar de algún modo la ya desaparecida Agropesca, la feria que se celebraba siempre en el Complejo Agroindustrial de Teguise y que, todo hay que decirlo, tenía un tirón importante entre los habitantes de Lanzarote, que acudían por miles durante el fin de semana.

Por desgracia la situación política de la Isla ha imposibilitado que ideas como Agropesca salgan adelante. Sin embargo, parece que es una gran oportunidad la que se presenta ahora si finalmente los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote llegan a un acuerdo definitivo y Feaga viene también a suelo conejero.

Y es que el sector primario está de capa caída. Eso no es ninguna noticia. No hace falta que lo escribamos nosotros en un artículo editorial. Tanto es así, que el propio Higinio Hernández ha confesado su pesar después de ver que Feaga, que se supone que es la principal feria agrícola y ganadera de Canarias, ya no es lo que era y deja bastante que desear.

Dentro del sector primario sigue habiendo un sector que es rentable, el vitivinícola. Sin embargo, su rentabilidad, si nos referimos también a la de los agricultores, depende mucho de que se venda la uva. Ya sabemos que el Cabildo no va a pagar el posible excedente de este año, el excedente que desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Vino de Lanzarote que dirige Miguel Martín se da prácticamente por seguro, salvo que inclemencias meteorológicas de última hora lo impidan. Esto ha obligado a que se produzcan reacciones, reacciones que van en la línea del compromiso de que se celebre aquí Feaga. Lo importante es que se hagan cosas, y parece que en el Cabildo lo han entendido. Su presidenta, Inés Rojas, una mujer que conoce bien los sufrimientos de la gente del campo de Lanzarote, se ha sensibilizado con el asunto, y le ha ordenado a su consejero que se ponga manos a la obra.

En la edición de este sábado de Crónicas ya informamos de que en el programa de radio que dirige por las mañanas (cuando todavía no es ni de día) el decano de la prensa insular, Agustín Acosta, se consiguió remover el enfangado tema del vino y se obtuvieron importantes compromisos. De momento las consejerías de Hacienda y Centros Turísticos del Cabildo se comprometieron a realizar cuantas acciones sean necesarias para que se puedan vender más botellas de vino de Lanzarote. Luis Celestino Arráez y Pedro San Ginés coincidieron en la necesidad de crear desde la Primera Corporación insular un plan que consiga desatascar la producción de este año, que se intuye que será superior incluso a la del año pasado y que provocará por tanto un excedente difícil de absorber, lo que ha sido acogido con notable agrado por los implicados en el asunto, que quieren a toda costa que los agricultores no se terminen aburriendo de esperar por el dinero que nunca llega y se olviden de cuidar las fincas de la Isla, un tesoro del que luego se nutre también el sector turístico, el cual, como denunció el propio Miguel Martín, no colabora por igual en la promoción de los caldos insulares.

Posteriormente a la difusión del programa de radio, la presidenta del Cabildo, Inés Rojas, decidió convocar a todo el sector implicado para profundizar más en el asunto, lo que su consejero de Agricultura ha cogido con gran satisfacción, y nosotros también, no sólo porque se siga el trabajo que se está realizando en este modesto y nuevo grupo de comunicación sino porque estamos seguros de que es la única forma de que se solventen los problemas que se van a generar si finalmente más de dos millones de uva se tuvieran que quedar en las parras.

También hemos explicado en Crónicas que lo que quedó claro durante la importante tertulia, al margen de la diferente forma que tienen políticos y empresarios de ver el asunto, es que la Primera Corporación insular no tiene capacidad financiera para volver a pagar el dinero que necesitarían los viticultores para no tirar la uva, pero sí puede encontrar otro tipo de soluciones. De ahí que se propusieran nuevas fórmulas para intentar imitar lo que en su día se hizo en Tenerife, donde ahora no hay problemas para comercializar el vino y para que todos los agricultores puedan vender la uva. Esos son los ejemplos que hay que imitar, los que funcionan, y el Cabildo de Tenerife en este asunto se ha movido bien. Hay que copiar las cosas cuando están bien hechas, sin rubor, sin miedo al plagio. Ellos harían lo mismo, y tal vez lo estén haciendo en las cuestiones que los lanzaroteños hemos sabido manejar bien, como es por ejemplo la conservación de nuestro frágil paisaje.

Al margen de estas cuestiones, nos sumamos a la felicitación que realizó el propio Higinio Hernández a la quesería El Faro por su merecido premio obtenido en Feaga. No estamos tan de acuerdo, eso sí, en felicitar a los ganaderos que llevan su leche a Fuerteventura y contribuyen a que Maxorata sea una marca de prestigio internacional. Y no lo hacemos porque queremos que esos ganaderos ahorren esfuerzos y vendan su leche aquí, para lo que hace falta, no nos cansaremos de repetirlo, que se pongan en marcha queserías insulares: la primera, la del Complejo Agroindustrial de Teguise; la segunda, la de Tinajo, por poner un ejemplo.

Otro Agropesca, la lucha del sector primario
Comentarios