miércoles. 14.05.2025

Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma (PGCA) han pasado su trámite parlamentario tras aceptarse unas 100 enmiendas, entre ellas 10 del Partido Socialista Canario (PSC) que había presentado 312. Unos presupuesto que han sido calificados por el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, como los “más difíciles” de la historia de Canarias.

José Manuel Soria expresó palabras de felicitación y agradecimiento a los diputados por contribuir a mejorar la ley, y en particular con el PSC por su coherencia, al plantear una enmienda a la totalidad. Son, según el vicepresidente, unos presupuestos que van a contribuir a mantener el funcionamiento de los servicios públicos fundamentales.

Hay que recordar que el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias ha calificado estos presupuestos como los “más difíciles de toda la historia de la Comunidad Autónoma” por el “ajuste tan severo de gasto público” que ha llegado a un 4,2 por ciento, lo que significan 302 millones de euros menos que en 2009 y que sitúan la cuantía global en 7.495 millones de euros.

Debate

Coalición Canaria (CC) y Partido Popular (PP) aceptaron finalmente 10 de las 312 enmiendas presentadas por el Partido Socialista Canario (PSC-PSOE) a la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma (PGCA), después de haberlas rechazado todas en los trámites previos.

Las enmiendas número 4, 30, 37, 41, 94, 95, 97, 179 y las enmiendas 241 y 242, han sido las ‘agraciadas’ en esta suerte de ‘pedrea’ en la que se ha convertido el trámite parlamentario de los PGCA, que continuará sobre las 16:30 horas de esta tarde.

La primera enmienda en aceptarse, la número 4, tiene que ver con la asignación de los complementos retributivos al personal docente e investigador de las universidades canarias, ya que son de los pocos funcionarios cuyas retribuciones adicionales vienen vía complementos de méritos docentes y de investigación.

Esta enmienda pretendía que no quedaran sin efecto los acuerdos de percepción de retribuciones complementarias por méritos en caso de que el Gobierno central incremente las partidas o retribución de los profesores. Según el PSC, si esto fuera así, el Gobierno canario podría disminuir la cantidad reflejada en la normativa general, por lo que con esta enmienda se consigue que de ser así se reste de los complementos las retribuciones totales.

La número 30 era una enmienda “técnica” que corregía la disposición adicional vigésimo séptima de los PGCA sobre la compatibilidad del desempeño de actividad privada del personal laboral, mientras que en la enmienda 37 se acordó una transaccional para permitir que los municipios canarios puedan destinar los recursos económicos del Fondo Canario de Financiación Municipal a inversión pero también a operaciones corrientes.

En cuanto a la enmienda 41, permite eximir a los municipios del pago de las publicaciones en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) cuando estas publicaciones sean de oficio.

Las enmiendas 94, 95 y 97 consiguieron asignar recursos para el acondicionamiento del puerto de Playa de Santiago, en la Gomera, Puerto de Fonsalía en Tenerife y el Puerto de Las Nieves, en Gran Canaria.

También la número 179 de ‘Promoción y conservación del Silbo Gomero’ fue aprobada y por último las enmiendas 241 y 242 sobre transferencias a corporaciones locales de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Hay que destacar que la undécima enmienda aprobada podría haber sido la número 15, que pretendía establecer unos plazos determinados para la realización del estudio que el Gobierno quiere hacer sobre las retribuciones de altos cargos de empresas y fundaciones públicas. A pesar de que se había hablado de un posible acuerdo en el trámite de comisión, finalmente los socialistas anunciaron su retirada por “coherencia”, ya que afirman que no hace falta ningún estudio para tomar una medida que consideran debería ser inmediata, y es poner un tope máximo a los salarios de altos cargos.

El portavoz nacionalista, José Miguel Barragán, considera que en realidad la retiran porque “va en consonancia con lo que dice el Gobierno”, pero aún así aseguró que hay un compromiso para realizar ese estudio.

Rechazadas

El resto de las enmiendas fueron rechazadas por distintos motivos: básicamente se han centrado en la imposibilidad de sacar recursos “donde no los hay”, no compartir las prioridades de la oposición, considerar que muchas enmiendas tenían un contenido “demagógico” o “partidista”, “problemas técnicos” o, simplemente, que no se compartía la propuesta realizada.

Muchos de los rechazos también se daban al entender que se pedían cosas que ya estaban consignadas en los presupuestos o sobre las que no habría problema de habilitar partidas en caso de necesidad, pero sobre todo se aludía al “no hay más donde sacar”, en consonancia con la austeridad de los presupuestos, para rechazar otro tanto de enmiendas.

El bloque de enmiendas presentadas por el Grupo Socialista sobre la función pública, y que según los diputados que las han defendido pretendían afianzar las condiciones retributivas de los funcionarios de la comunidad autónoma fueron rechazadas por los Grupos Popular y de Coalición Canaria al considerar que la prioridad del Gobierno en estos momentos no son los funcionarios, sino los ciudadanos que sí padecen la crisis laboral.

Así, se rechazaron las objeciones y propuestas que los socialistas han hecho sobre aumentar un 0,3 por ciento las retribuciones complementarias de los funcionarios de la comunidad autónoma, regular las prestaciones económicas por incapacidad temporal o aumentar el Fondo de Acción Social.

Al respecto, la diputada ‘popular’ Rosa Rodríguez se quejó de que el PSC acusa al Gobierno de Canarias “ataca a los débiles funcionarios”. “¿Y quien defiende a los 250.000 parados?”, preguntó. “España no, y el Gobierno quiere derivar el dinero de esa subida de sueldo a esas personas que lo están pasando mal”, concluyó.

En cuanto al rechazo a la enmienda sobre el Fondo Acción Social, Barragán contestó en los mismos términos, aduciendo que la prioridad es “las personas que lo están pasando mal, no las personas a las que se les va a subir el sueldo, aunque sea un 0,3, si tuviéramos 5 millones de euros más los aplicaríamos en Sanidad o Educación”.

Aprobados los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma “más difíciles” de la...
Comentarios