Lanzarote ha sido elegida para ser la sede de las I Jornadas de ciudadanía comunitaria que se celebran en España. La decisión no ha sido arbitraria, sino que responde al esfuerzo que la Isla ha desempeñado en la puesta en marcha de varios proyectos educativos. Así lo mencionó Florencio Luengo, el impulsor y coordinador de esta iniciativa, quien recordó que actualmente hay veinte proyectos en marcha en todo el territorio nacional, de los cuales nueve están en Canarias y cuatro en Lanzarote: Mala, Haría, Tahíche y el municipio de Tías. Asimismo, admitió que todos los implicados en las jornadas sentían “una ilusión especial” por celebrar este evento en Lanzarote.
Isla pionera
El educador recordó que la idea se lanzó hace cinco años en zonas de Extremadura, Andalucía, Madrid y Canarias, bajo el siguiente planteamiento: “¿Cómo hacer que los nuevos y complejos problemas que la sociedad tiene puedan ser analizados por todos los sectores implicados: escuela, familia, municipio?”.
A partir de esta cuestión surgieron los primeros “Comités de Ciudadanía” en el seno de algunos municipios. Se trata de unos órganos que reúnen a profesores, Asociaciones de Padres de Alumnos (APA) y Servicios Sociales. “Entre todos hacen un diagnóstico acerca de cuáles son problemas más serios que tiene ese municipio concreto en el campo social y educativo, cómo priorizarlos y cómo resolverlos”, explicó Luengo. “Sorprendentemente en Lanzarote tuvo un eco muy interesante”, dijo. Y aclaró que las primeras iniciativas surgieron en Mala y Tías, convirtiéndose en un referente para el resto de regiones.
“De seguir así”, aseguró, “estaríamos en condiciones de plantear por primera vez un proyecto insular sobre ciudadanía, de forma que una isla entera - en este caso Lanzarote - trabajase de forma global para revisar los valores de los ciudadanos”.
Puso como ejemplo a seguir el caso de Mala. Explicó que entre todos (padre, profesores y servicios sociales) detectaron una serie de carencias y deseos: “una pérdida de respeto al medio ambiente, la identidad con la zona que habitamos, y una sensación de soledad en la zona norte”. A partir de ahí comenzó un trabajo de investigación acerca del rescate de la cochinilla y sobre ese tema se generó trabajo y empleo, a través de talleres y seminarios, que a su vez animaron a la creación de una cooperativa. “Y de aquí a unos años”, diagnosticó, “podremos anunciar la apertura de un museo etnográfico en Mala y un itinerario eco-turístico”. De momento, recordó, ya se ha conseguido modificar los Presupuestos Generales del Estado para que se destinen 500.000 € para la cochinilla en Lanzarote.
Principales problemas sociales
Durante estas jornadas se abordarán los principales problemas que se detectan en los distintos ámbitos territoriales y que Florencio Luengo identificó como los siguientes: en el ámbito docente, trabajar la convivencia y la gestión y motivación del alumnado; en las familias, una mayor participación y comunicación con la escuela; en lo social, más coordinación de los servicios sociales.
Además se analizará la nueva ley de educación que, según el especialista, plantea “cuáles son los aprendizajes básicos de los ciudadanos del siglo XXI”.
Familia, escuela y municipio
No son unas jornadas sólo para profesores, sino también para padres y para los servicios sociales. Para que los tres ejes “familia, escuela y municipio”, inicien ese debate y entre todos “se alumbren soluciones compartidas, porque todos somos corresponsables de los que ocurre y de cómo mejorarlo”, afirmó Luengo. “La novedad en este caso”, continuó diciendo, “es que la reflexión de todos los que estamos trabajando en el resto del Estado, la traemos a Lanzarote”. Efectivamente, habrá representantes del Ministerio de Educación y Ciencia y se planteará un debate sobre la nueva ley de educación (LOE). Estará el Consejo Escolar del Estado, así como representantes de diversos municipios, como alcaldes o concejales.