“Nos encontramos con otro problema más acuciante a medio plazo, que no hay viticultores jóvenes”
“Creo que todos los que formamos el equipo de la bodega, y de todas las bodegas en general, llegamos todos los días con una sonrisa a trabajar”
“Tomar una copa de vino implica vivir una experiencia”
“Cuando estoy en la bodega y miro hacia Testeina veo que todo tiene sentido”

Bodegas Vega de Yuco nació en la Vegueta, en la zona del Maretón de Yuco, en 1997 y además de mantener y producir uva en viñedos propios, trabaja con más de 250 viticultores de la isla de Lanzarote. Su propietario, Rafael Espino Curbelo, explicó en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este viernes que tomar una copa de vino tiene que implicar vivir una experiencia y a ser posible, que esa vivencia recuerde a Lanzarote. Reconoció que el sector ha pasado por muchas vicisitudes a lo largo del tiempo y que uno de los problemas más acuciantes es la falta de jóvenes que se quieran dedicar a la viña. Aun así, apuesta por los nuevos formatos, por la innovación y está convencido de que, como le pasa a él, con pasión, tener una bodega, da sentido a la vida.

- Ahora el vino de Lanzarote está de moda pero llegar a donde estamos no ha sido siempre fácil.
- Daría para escribir un par de libros como Ángela Channing. Hay que darse cuenta de que tenemos un marco jurídico inexistente en el que no podemos movernos y hay que seguir luchando y avanzando casi confiando en la comprensión de todo el mundo. Lo que buscamos es una regulación que nos permita avanzar y así llevamos casi 30 años, que son los que llevo yo luchando. Desde el primer momento lo supe y creo que en este negocio entras por pasión. Entonces, lo haces por gusto por mucho que lo pases mal, porque al principio lo pasas mal, y después tienes tus cosas buenas y tus cosas malas. Lo que es seguro es que todos los que formamos el equipo de la bodega, y de todas las bodegas en general, llegamos todos los días con una sonrisa a trabajar porque es algo que nos llena y eso no tiene precio.
- Si uno lo hace todo en función del dinero, nunca va a ser feliz.
- Correcto. Llegado un momento determinado, cuando eres viejito lo vas a dejar atrás así que mejor irse con una sonrisa.

- ¿Confía en que con el nuevo Plan Especial de La Geria se solventen los temas del marco jurídico al que se refería?
- Creo que casi todos los que somos empresarios somos optimistas per se y siempre vemos la botella medio llena y por eso tiramos para adelante con ganas. Yo siempre tengo esperanza aunque es cierto que después de más de veinte años he visto que normalmente los grupos de gobierno empiezan diciendo lo que van a hacer y aquí estamos y de aquellos polvos, estos lodos. Yo tengo la esperanza de que salga para adelante y creo que el resto también porque lo he hablado con los compañeros del resto de bodegas, tanto el Plan de La Geria como el Plan de Ordenación de Lanzarote, hasta el mismo de Arrecife. Todos deseamos que haya una adaptación y que la ley recoja la demanda de la población actual y futura.
- La seguridad jurídica es muy importante para poder hacer las cosas con fundamento.
- Es un tema de justicia para todos. Los derechos de uno acaban donde están los derechos de los demás y para eso sirve el marco jurídico, para establecer unas reglas de juego. Son documentos vivos y hay que cambiarlos con el tiempo. Imagínense que tuviéramos las mismas normas que en la época de la Inquisición. La vida cambia, la sociedad cambia; a veces aparece Trump por el camino.
- Con Trump no nos aburrimos.
- Y más en Lanzarote con el tema del vino porque nosotros exportamos vino a Estados Unidos así que me río por no llorar.
- Estarán preocupados con lo de los aranceles.
- Estamos pensando en una promoción y lo hacemos de buena fe porque a Estados Unidos fueron muchos conejeros lo mismo que fueron a Venezuela o Cuba y quieras o no tenemos esa conexión pero te quitan las ganas de todo.

- ¿Va a merecer la pena vender?
- Esta mañana estaba escuchando a un señor de Huelva que decía que llevaba cinco años para empezar a vender en Estados Unidos pero como le suban el 200% no va a vender un chícharo y habrían sido cinco años de trabajo tirados por la borda. Todo ese esfuerzo y todo ese canal de distribución creado lo pierdes de la noche a la mañana.
- Una de las cosas que más llama la atención es el diseño de sus botellas. ¿Es importante saber distinguirse también en estos aspectos?
- Tomar una copa de vino implica vivir una experiencia. Intentamos poner en valor lo que es Lanzarote, su paisaje, su idiosincrasia, la dificultad del viticultor, que es quien está en el centro de todo el negocio y de toda la ilusión que tenemos porque los bodegueros somos principalmente viticultores. Queremos que la experiencia sea gratificante gracias a la calidad que ofrecemos y eso se ve en la enorme cantidad de premios que hemos recibido las distintas bodegas de Lanzarote y queremos que sea algo bonito, que llame la atención y que le traiga recuerdos para que vuelva usted a tomar otra botella y se acuerde de Lanzarote.

- Como dice, los bodegueros son viticultores que se han esforzado en conservar la viña, producir y hacer que el paisaje de La Geria no se pierda.
- Correcto. Las incorporaciones que he hecho últimamente en mi viña han sido manteniendo el sistema de hoyos porque para nosotros es muy importante que una botella de vino represente nuestra viticultura, que hay que mantener, fomentar y cuidar. El viticultor es el que está en el centro y al que hay que mimar. Tenemos que seguir subiendo los precios para que sea rentable aunque independientemente, por mucho que suban los precios, puede ocurrir un año de sequía como el año pasado y que, por muy cara que esté la uva, que está cara, no compensa. Después nos encontramos con otro problema más acuciante a medio plazo, que no hay viticultores jóvenes. El otro día escuchaba que subía el PIB en otra región española pero no porque vendieran más sino porque cada vez había menos gente. Sí hay un cambio de tendencia que la gente mira con cariño pero nos encontramos con los temas burocráticos, que son tremendos. A pesar de que el equipo de la Granja del Cabildo siempre intenta echar una mano, el nivel de conocimientos que debe adquirir el viticultor o el agricultor para hacer trámites, digitalización es enorme. Eso le quita las ganas a cualquier persona de 70 años.

- Antes hablaba de Ángela Channing y todos recordamos Falcon Crest. Ustedes tienen la Finca Testeina.
- Eso es. Una casa emblemática nuestra que forma parte de nuestro patrimonio, con un cultivo de hoyos con una finca que le rodea bastante grande. Es muy bonita y representa lo que sería una explotación agraria de hace casi tres siglos. Es algo que nosotros hacemos no por el negocio sino por la ilusión. Cuando estoy en la bodega y miro hacia Testeina veo que todo tiene sentido. Cada vez que hay alguien que va por la casa, le gusta y lo cuenta, tenemos el día ganado.
- ¿Se han apuntado ustedes también al enoturismo?
- Hasta que no esté todo completamente en regla, yo no me atrevo a desarrollar todo el potencial de esa casa. Ahora hacemos eventos privados y vamos preparando todo el catálogo, un tipo de cata, maridaje, evento que nos haga diferentes y que no solo sea que vayas a beber vino sino que tengas una experiencia agradable. Lo estamos preparando todo con vistas a que dentro de poquito podamos abrir.

- ¿Qué es el destilado de producción vitivinícola?
- Es un destilado o bien de vino o de orujo, le damos una crianza y lo envasamos con la marca Altos. Contamos con la colaboración de José de Ron Aldea, que estuvo por aquí, y seleccionamos dos barricas dentro de las muchas que hay allí y nos encanta. Es un producto que tiene bastante calidad y no deja de ser el origen de lo que sería la enología en Lanzarote, que era producir destilados porque lo que se producía en Lanzarote era vino para destilar y enviarlo a Tenerife para que desde allí saliera a otros lados. Era una vuelta a las raíces y con esos destilados se hacían los Jerez, Madeira… y lo que nos gusta es volver a las raíces.
- Y ¿Qué hace con esos destilados?
- Dentro de poquito haremos un lanzamiento y lo pondremos a la venta. A los amigos, les puedo decir que pasen por la bodega y lo probamos.
- Ustedes ya tienen vinos consolidados pero siguen experimentando con cosas como los espumosos, que nunca han estado muy de moda en Lanzarote.
- En Lanzarote se han hecho espumosos los últimos 30 o 40 años y era una espinita que teníamos pendiente. Aquí teníamos una variedad de uva, la Diego, de la que yo presumo mucho porque se plantaba al lado del volcán porque es la única parra que los conejos no se comen, y tiene una proyección enológica tremenda para hacer un vino espumoso. Lo desarrollamos y nos ha gustado mucho. Es una buena crianza de tres o cuatro años y ahora estamos viendo mucho la tendencia de las cervezas turbias y nosotros hemos sacado también el tema del espumoso pero en fermentación ancestral, que es otro producto que acabamos de sacar y que también tiene su mercado, más acotado pero nos gusta explorar todas las esquinas, intentar llegar a todo el mercado pero siempre con un producto de calidad. Estamos trabajando en esas dos líneas. Nos falta una tercera patita, porque yo soy un enamorado de los vinos de Portugal, que fue cuando sacamos los Masdache, tanto el blanco como el rosé, que son casi un homenaje a los vinos verdes portugueses pero hechos con uva lanzaroteña en Lanzarote.
- ¿El espumoso tiene que ver con el cava o el champán?
- El Fayna que hacemos con la uva Diego sí es el método del champán. El tradicional es un Brut, el más clásico de todos y el Ancestral es un vino que estamos fermentando, lo filtramos ligeramente, lo ponemos en botellas y termina la fermentación en botellas. Ese sí que es un sistema completamente diferente, que sería lo que es el método ancestral.

- ¿Cree que la gente ha logrado entender por qué los vinos de Lanzarote son más caros?
- Sí aunque una ley económica dice que los precios son rígidos a la baja y nosotros hacemos ofertas, que es una manera de bajar el precio sin tocar el precio. Es normativa económica. Nos gustaría hacer más ofertas pero no tenemos vino para hacer ofertas ni en precio ni en volumen. Ojalá hubiera cantidad. Yo espero que el estado de la viticultura cambie en Lanzarote y podamos tener un sector maduro que nos permita jugar un poco, innovar… En la zona de La Geria no porque prefiero mantener el sistema tradicional y que sea la imagen de Lanzarote pero fuera de La Geria podríamos probar otros sistemas. Hay que apoyar la innovación.
- Está claro que o mimas el Km 0 o no hay Km 0.
- Que Lanzarote sea conocido por el vermú es un placer, que Lanzarote sea conocido por las mermeladas es un placer o por los ahumados, los quesos… eso es Km 0 y no dejan de ser los mejores embajadores de Lanzarote.