jueves. 01.05.2025

AGENCIAS

El portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, quiso desvincular el voto en contra de ERC a la reforma del Estatut y la permanencia de esta formación en el tripartito catalán. Según dijo, esa decisión es "responsabilidad exclusiva" del presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall.

"Quiero dejar muy claro que el Gobierno de Cataluña es responsabilidad exclusiva del presidente de Cataluña porque así lo establece la Constitución y el Estatuto de Autonomía", declaró Rubalcaba en una rueda de prensa celebrada en el Congreso, el mismo día que la Comisión Constitucional aprobó su dictamen para la reforma del Estatuto catalán con la oposición de ERC y PP.

En esa misma línea se pronunció por la mañana el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien pidió a la Ejecutiva federal del PSOE no vincular la tramitación del Estatuto de Cataluña con la continuidad del tripartito de Cataluña.

Sin embargo, horas antes la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, advirtió a ERC, en un encuentro informativo con la agencia Servimedia, que "no es posible mantener" su permanencia en el gobierno de la Generalitat y sostener a la vez el rechazo a la reforma del Estatuto.

También fuentes gubernamentales citadas por las agencias Efe y Europa Press señalaron que resulta "incompatible" el rechazo de ERC al Estatut y su permanencia en el tripartito.

Las mismas fuentes precisaron que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no tiene previsto reunirse con CiU, PSC, ERC e ICV, aunque está sopesando la propuesta que, en ese sentido, Maragall transmitió al portavoz socialista en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba.

El rechazo de Esquerra propició, además, la respuesta del presidente catalán Maragall, para quien queda "rota la presunción de unidad" por parte de uno de los miembros del tripartito.

La Comisión Constitucional del Congreso concluyó sus trabajos con la aprobación del preámbulo y del texto del Estatuto en su conjunto y, como estaba previsto, con la oposición de ERC y del PP. Pero, las razones que esgrimieron los portavoces de estos partidos en el debate, Josep Lluis Carod-Rovira y Eduardo Zaplana, respectivamente, fueron completamente opuestas.

Eduardo Zaplana apuntó las similitudes que hay, a su juicio, entre el proyecto de reforma del Estatuto de Cataluña y el denominado 'plan Ibarretxe', criticó la "mayoría pírrica" con la que ha sido aprobado y advirtió que su "legitimidad futura está en cuestión".

Después, Zaplana recurrió a una frase que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pronunció en el debate sobre el 'plan Ibarretxe' en el Congreso en la que señalaba que "las normas políticas para ordenar la convivencia" aprobadas sólo por el 51% "acaban en fracaso". "De un modo obcecado, sectario y represivo ustedes han renunciado a la regla de oro de nuestra Transición democrática", espetó.

Por su parte, Carod-Rovira sostuvo que Cataluña "se merece otra cosa" y citó al presidente de la Generalitat Francesc Macià para asegurar que "no tenemos derecho a hipotecar el porvenir de las demás generaciones". Para Carod, si ERC votara a favor "parecería que toda Cataluña acepta con conformismo este Estatut" y sentenció que "hemos perdido una gran oportunidad para hacer el Estatut que tocaba".

El presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, destacó que por primera vez en su historia, se reconoce a Cataluña como nación. En una declaración pública, recordó que el Estatuto de 1932 definía a Cataluña "como región y el de 1979 como nacionalidad. Setenta años después hemos conseguido hacer realidad lo que querían los legítimos representantes del pueblo de Cataluña".

La votación del dictamen confirma la supresión de los artículos en los que se mantenían las discrepancias entre la delegación catalana y la Comisión Constitucional y que son los referentes a las selecciones deportivas catalanas (134.1b), la gestión de los puertos y aeropuertos (140 en los apartados 5,6,7 y 8), la circunscripción electoral catalana en las elecciones al Parlamento Europeo (193) y la Disposición Adicional Tercera, que recogía la transferencia de puertos y aeropuertos a la Generalitat por la vía del artículo 150.2 de la Constitución.

Así concluyeron dos semanas de debate en la Comisión Constitucional. El presidente de la Comisión, Alfonso Guerra, cerró los trabajos con una breve intervención en la que expresó su deseo de que las sesiones hayan servido "al progreso de Cataluña, al de toda España" y, sobre todo, al "fortalecimiento de la convivencia entre los españoles".

Posteriormente, los principales dirigentes de CiU, PSOE, PSC, ERC e ICV, pero no los del PP, celebraron el fin de los trabajos con una foto de familia en la escalinata de los leones del Palacio del Congreso.

Rubalcaba desvincula la oposición de ERC al Estatut de la continuidad del tripartito...
Comentarios