miércoles. 19.11.2025
Erasmo García, director del Área de Salud de Lanzarote

"Los técnicos dicen que con 1.500 o 1.800 metros cuadrados es suficiente para el centro de salud de Playa Honda pero el proyecto que nos han presentado es de cerca de 4.000 y consideran que es excesivo"

"De Esther Machín sólo puedo hablar cosas buenas. Es una magnífica compañera y tenemos una buena amistad desde siempre. He tenido la oportunidad de hablar con ella pero no puedo hablar de los asuntos internos entre ella y el gerente; tendrán que ser ellos quienes lo digan"

Erasmo García, director del Área de Salud de Lanzarote.
Erasmo García, director del Área de Salud de Lanzarote, este miércoles en su despacho.

"Yo soy un hombre de partido. No he estado en primera línea en la política activa pero siempre he estado colaborando dentro de mis posibilidades"

"Vamos a revisar el presupuesto para poder ampliar el hospital, que va a redundar en toda nuestra población"

"Es bastante probable que antes de final de año nos puedan ceder el suelo y una vez nos cedan el suelo ya tenemos una partida para el Presupuesto de 2026 para redactar el proyecto del centro de salud de Argana"

"Espero y deseo que en el primer semestre del 2026 ya podamos recepcionar esa obra del edificio polivalente para darle uso porque falta nos hace"

Erasmo García, director del Área de Salud de Lanzarote, acaba de aterrizar prácticamente en el cargo pero no se puede decir que no conozca un puesto que ya ocupó anteriormente. Por ello, en el programa "A Buena Hora" de Crónicas Radio de este miércoles explicó qué está pasando con temas tan sensibles como el Hospital Insular, el centro de salud de Playa Honda, el edificio polivalente del Hospital Doctor José Molina Orosa o la falta de aparcamiento. Está pendiente de lo que resuelva el Plan Director en el que se abordarán estas y otras muchas cuestiones aunque reconoció que se encontró las cosas bastante mejor de lo que pensaba.

- ¿Se lo pensó mucho cuando le ofrecieron volver al Área de Salud de Lanzarote?

- Yo soy un hombre de partido. No he estado en primera línea en la política activa pero siempre he estado colaborando dentro de mis posibilidades. El partido consideró que en este momento determinado yo reunía el perfil que se necesitaba para este año y medio que queda de legislatura y aunque te lo tienes que pensar, he tomado la decisión que creo que es mejor, junto con el gerente Pablo Eguía porque creo que podemos hacer un tandem para poder mejorar poco a poco la sanidad, que no es una tarea fácil.

- Se dice que una de las razones por la que su compañera Esther Machín dejó el cargo es que no había compatibilidad con Pablo Eguía. ¿Usted si se ve compatible con el gerente?

- Yo de Esther Machín sólo puedo hablar cosas buenas. Es una magnífica compañera y tenemos una buena amistad desde siempre. He tenido la oportunidad de hablar con ella pero no puedo hablar de los asuntos internos entre ella y el gerente; tendrán que ser ellos quienes lo digan. Lo primero que hice yo fue sentarme con el gerente, dejando claro cuáles son las competencias de cada uno, dejando claro que los dos tenemos que remar en la misma dirección. En principio, hay muy buena predisposición por parte de los dos y vamos a ver hasta dónde podemos llegar.

- Hace sólo una semana que tomó posesión pero usted ya conocía perfectamente el cargo. ¿Qué primeras impresiones se ha llevado?

- Esperaba que estuviera peor. Por lo menos la compañera Esther dejó bastante bien establecida la dirección del Área en cuanto a personal y demás y bien dimensionada para poder abordar las cuestiones inherentes al área. Tenemos el departamento de Salud Pública con unos inspectores magníficos tanto farmacéuticos como veterinarios. La impresión médica también estaba bien dimensionada de personal y en el tema de la gerencia del hospital, me he llevado una grata sorpresa porque el doctor Eguía y su equipo han puesto en marcha un plan estratégico, que es la hoja de ruta que vamos a seguir, sobre todo, la primera puesta en marcha de 2025 a 2028. Hay unas líneas determinadas a seguir y otra de las cosas importantes que hacía falta y no se había hecho es que una gente externa, técnicos magníficos de bastante renombre está redactando el Plan Director de Infraestructuras así que tenemos claro cuál es el camino a seguir.

- En ese Plan se habla mucho del Hospital Insular, que generó mucha polémica en el inicio del actual mandato porque no se sabía si se iba a hacer una reforma o qué iba a pasar con él. ¿Qué nos puede decir al respecto?

- Todavía no tenemos ese Plan Director, que según me comentan, estará en el primer trimestre de 2026. Todos queremos ese Hospital Insular; es una cosa que todos los conejeros llevamos en nuestro corazón. También es verdad que desde 2019 hay un informe demoledor que dice que la estructura del hospital no está en las mejores condiciones y a ver qué nos dice que necesita el Plan Director, si se puede reformar, si hay que sacarlo de ahí o si hay que llevarlo a otro sitio. Podemos hacer la demagogia que queramos pero lo que está claro es que nosotros queremos seguir manteniendo la geriatría en la isla. La asistencia a nuestros mayores no puede fallar. Les recuerdo que en 2019 tuve la suerte de estar de director del Área cuando el Hospital Insular se integró al Servicio Canario de Salud (SCS), con el doctor Guzmán al frente de todo, y dejamos claro que era lo mejor para nuestros pacientes mayores porque no sólo es el geriatra, es el traumatólogo, neurólogo... y estando dentro del SCS se le puede dar una asistencia mejor. Vamos a esperar a que el Plan Director nos diga qué tenemos que hacer y lo haremos.

- ¿Qué tenía que decir sobre el Área de Salud Pública?

- Yo ya conocía a los inspectores y Lanzarote cuenta con unos magníficos inspectores. A veces se quedan cortos porque todo lo que se pueda invertir en Sanidad siempre es poco pero la población tiene que saber que estamos en manos de nuestros inspectores farmacéuticos y veterinarios; es decir, que todo lo que bebemos y comemos o incluso respiramos está supervisado por ellos. Tenemos muestras de todas las playas, de agua de consumo, de alimentos, cada vez que se abre un establecimiento tiene que tener nuestro visto bueno y podemos hablar de cualquier hotel, piscina u otro tipo de restauración. Tenemos un abanico importante y estamos a ver si podemos ampliar la plantilla de inspectores porque lo hacen muy bien pero son pocos. Respecto al tema de la inspección médica, hemos mejorado y los bonos de traslados hacia Gran Canaria, que cada vez son menos pero que tenemos que atender, dejan ver que tenemos una plantilla aceptable, ilusionados y con ganas de sacar adelante todo esto.

- Por cierto, hablando de las playas, ¡vaya lata que está dando la de El Reducto! Son los inspectores los que dicen que no se puede abrir porque está contaminada.

- Efectivamente. Por eso digo que tenemos que tener la seguridad y nuestros inspectores tienen muy claro que mientras el laboratorio no dé muestras de que no está apta para el baño, el informe va a ser negativo. Creo que todo este tema ha ido mejorando, ya llevamos dos semanas haciendo bastante hincapié porque cuando hay un foco en una playa, nos tenemos que centrar, sin abandonar el resto. Parece que la cosa puede ir un poco mejor pero hasta que no esté totalmente apta para el baño, no podemos hacer nada. Los competentes en abrir y cerrar las playas son los ayuntamientos; nosotros hacemos nuestros informes en base a nuestros análisis pero van bastante mejor encaminados.

- Usted en su momento también tuvo que batallar con el centro de salud de Argana. ¿Qué va a pasar con él?

- No sólo es el de Argana sino algunos más. Sacar ese centro de salud era una apuesta personal pero no se puedo hacer por cuestiones internas del Ayuntamiento porque no nos habían cedido el suelo. Ya tuve un contacto con la oficina técnica del Ayuntamiento de Arrecife y es bastante probable que antes de final de año nos puedan ceder el suelo y una vez nos cedan el suelo ya tenemos una partida para el Presupuesto de 2026 para redactar el proyecto del centro de salud de Argana porque si hay una población que lo demanda desde hace muchísimo tiempo son los vecinos de Argana. Esperemos darle esa pequeña alegría.

- Usted ha heredado la polémica con el centro de salud de Playa Honda. El alcalde de San Bartolomé quería un proyecto muy ambicioso; la Consejería lo rebajó y para el próximo año sólo hay 100.000 euros para el proyecto. Entonces, habrá que rehacerlo.

- Sí, por eso decía que no sólo es el centro de salud de Argana; tenemos que ampliar Costa Teguise, mejorar Tinajo y por supuesto, Playa Honda. A ver si tengo posibilidad de decirle al alcalde de Tías que necesitamos el suelo para mejorar el de Puerto del Carmen; estamos pendientes de mejorar el de Playa Blanca, a ver si también el Ayuntamiento de Yaiza nos cede el suelo para poder ampliarlo... Es verdad que existe esa polémica con el centro de salud de Playa Honda e inicialmente entendíamos que incluso desde mi época, el consultorio quedaba un poco pequeño y estaba previsto dentro de las infraestructuras sanitarias para hacer en la isla pero la mejor opción que veíamos en aquel momento era que al lado del centro de salud hay un espacio determinado, que también es del Ayuntamiento, que se podía ceder y era mucho más sencillo ampliar ese centro de salud. Ahora mismo, el centro de salud de Playa Honda tiene en torno a los 470 metros cuadrados. En base a la población que tiene Playa Honda y lo que nos dicen los técnicos, para poder tener un centro de salud adecuado, sería suficiente con 1.500 o 1.800 metros cuadrados. Lo que pasa es que este proyecto, que yo no he podido ver, los técnicos dicen que les parece excesivo porque está cerca de 4.000 metros cuadrados. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es poner la cantidad de 100.000 euros para volver a mirar ese proyecto, rehacerlo y que se ajuste a la población real. Eso también está dentro del Plan Director. Desde luego que a la gente de Playa Honda se le va a seguir atendiendo; se va a ampliar el centro de salud de San Bartolomé y una de las cosas importantes es que tenemos un presupuesto determinado para infraestructuras durante todo el año 26, que prácticamente lo iba a coger ese macrocentro de salud de Playa Honda. Por eso, vamos a revisarlo y poder ampliar el hospital, que va a redundar en toda nuestra población.

- Entonces, ¿Usted no piensa que se está marginando a San Bartolomé desde la Consejería de Sanidad porque está gobernado por el PSOE?

- En absoluto. Nosotros tenemos que trabajar para todos nuestros vecinos y darles a todos la misma atención sanitaria esté en el sitio que esté. Por eso decía que ese Plan va a corregir los pequeños desequilibrios en la planificación para que las inversiones que tengamos que hacer estén dimensionadas en toda la isla, incluida Playa Honda.

- La población cada vez demanda más atención en salud mental. ¿Tienen algo previsto al respecto?

- Estamos en ello. Hemos mejorado en todo el servicio de psiquiatría. Tenemos unos magníficos psiquiatras, que están haciendo una muy buena labor, como todos nuestros técnicos pero hoy precisamente se va a enviar una nota de prensa en la que vamos a dejar claro qué es lo que tenemos y qué es lo que queremos hacer.

- El nuevo edificio que se hizo en el hospital, que costó 15 millones de euros, ¿tiene ya una función concreta?

- Eso se licitó de aquella manera en 2022 creo, en la legislatura anterior, para enfermedades emergentes. Podemos llamarlo edificio polivalente y llevamos dos años intentando recepcionar esa obra pero todavía no hemos podido hacerlo. Es una obra fundamental para poder acometer cosas en el Hospital Insular porque a nuestros pacientes mayores tenemos que darle la mejor atención posible. Para poderlos sacar del Hospital Insular, tenemos que tener una alternativa, que era pasarlos ahí. Espero y deseo que en el primer semestre del 2026 ya podamos recepcionar esa obra para darle uso porque falta nos hace.

- ¿Cuál es el problema?

- No lo sé porque no me he podido reunir con la gente de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, que es una de las gestiones que llevo en la cartera y lo primero que tenemos que hacer es ver qué pasa con ese edificio. Sé que se están haciendo cosas pero no le voy a contar algo que desconozco.

- Otro problema es el de los aparcamientos del hospital y es algo que no se termina de solucionar a pesar de que el actual Cabildo una de las primeras cosas que hizo fue inaugurar un nuevo aparcamiento, que está claro que resulta insuficiente.

- Creo recordar que en la época en la que estaba Pedro San Ginés como presidente del Cabildo y yo en la Dirección del Área pudimos conseguir al lado del donde está la ITV un suelo para aparcamiento. El actual presidente, Oswaldo Betancort, fue una de las primeras cosas que hizo y resolvió en parte el tema de los aparcamientos. No es algo fácil y estamos mirando cómo poder mejorar, si trabajando en altura o no. Es un problema complicado y yo lo padezco como el resto de empleados de la Gerencia, que tenemos grandes problemas para aparcar. Por eso, estamos viendo cuál es la mejor solución. Desgraciadamente, ha aumentado mucho la población de la isla y el que no tiene una enfermedad, va a visitar a alguien que está ingresado y todos queremos aparcar y no cabemos todos. Somos como 3.000 personas las que trabajamos ahí, más toda la gente que nos va a visitar y no hay espacio real para que todos podamos aparcar.

"Los técnicos dicen que con 1.500 o 1.800 metros cuadrados es suficiente para el centro...
Comentarios