domingo. 25.05.2025
Héctor Fernández, consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote

"Promocionalmente que el destino funcione bien, que existan eventos y que los turistas quieran volver es más efectivo que ir a una feria porque no has gastado nada en promoción"

"Los movimientos que está habiendo sobre el debate de nuestro modelo turístico es consecuencia del éxito; es mejor gestionar el éxito que gestionar el fracaso"
Oswaldo Betancort y Héctor Fernández en una presentación reciente.
Oswaldo Betancort y Héctor Fernández en una presentación reciente.

"Lo que está ocurriendo ahora efectivamente es que hay que definir un modelo bien claro, se está en ello, para que ese éxito no se vuelva en contra y al final acabe arruinando al destino desde el punto de vista de su atractivo poniendo en peligro la economía y los puestos de trabajo de todos nosotros"

"Ya se están distorsionando algunos mensajes, desde el Reino Unido nos están llegando algunos titulares y demás que pueden provocar un rechazo al destino. Esto puede tener consecuencias precisamente en puestos de trabajo y daños en la imagen"

"Cuando te reciben mal ya marcas una cruz y no quieres volver. Entonces hay que tener en cuenta en paralelo afirmar que todos estos movimientos son legítimos y algo de razón siempre existe"

"También creo, porque estoy cerca de ello, que en la parte política se están adoptando muchas medidas en relación a definir ese modelo, apostar por la cualificación del destino frente a la cantidad, se están tomando decisiones a ese respecto"

"Las perspectivas que tenemos para verano y para el próximo invierno y el arranque del año 2026 son de solvencia y de solidez de esos mercados y por lo tanto a priori tranquilizador"

"Al final somos más que una sociedad de promoción, somos un instrumento que interviene no solamente en aspectos de promoción, como la propia palabra indica, sino que estamos actuando cada vez más en proyectos en destino y eso es lo que estaba caracterizando a nuestra entidad cada vez con más claridad"

El consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (SPEL), Héctor Fernández, ha respondido esta semana en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio a las críticas realizadas recientemente por el Partido Socialista (PSOE) sobre el gasto de institución explicando la importancia precisamente de la inversión que está realizando la institución para realizar aún más atractivo el destino y que los diferentes visitantes que acuden a la Isla tenga la mayor cantidad de eventos atractivos. Fernández mostró su compresión hacia las recientes huelgas realizadas pero matizó que realmente cree que se está trabajando en un cambio de modelo turístico desde el éxito que ya se tiene para poder mejorar la situación. 

- ¿Cree que hay cierto intrusismo en su sector y que hay gente que habla del turismo sin tener idea de esta cuestión?

- Eso sí ocurre, también hay que entender que es una actividad muy transversal, muy disciplinar y que afecta a muchísimas personas en la Isla como todos sabemos. Entonces también les da de alguna manera legitimidad para opinar. Otra cuestión es ya cuando se aterriza a un terreno más técnico que así sí que se debería tener un poco más de cuidado. Pero una cosa es opinar y otra cosa es hablar, hablar de turismo sí que habla todo el mundo por la importancia que tiene para la Isla que es absolutamente natural y lógico. Otra cuestión es atreverse a manifestarse de una manera pública, escribir o intentar influir, eso ya es distinto.

- El domingo pasado hubo una manifestación otra vez acerca del modelo turístico. Cuando esto empezó usted ya dijo que hay que determinar, cuando se habla de saturación turística, que todo parte de un modelo de éxito porque sino no habría estos niveles de ocupación. ¿Qué le parece que siga habiendo este tipo de manifestaciones?

- Siempre es así, cuando la ciudadanía se queja o se manifiesta es totalmente legítimo faltaría más. Entonces los movimientos que están habiendo es consecuencia del éxito como bien apunta, es mejor gestionar el éxito que gestionar el fracaso. Entonces Canarias y los destinos turísticos de éxito están en esta tesitura. Estamos hablando de Nueva York, de Barcerlona, de Venecia, de Madrid, Canarias o Baleares que son zonas turísticas que tienen un gran predicamento y magnetismo mundial. Todo el mundo quiere ir ahí para tener sus vacaciones, eso es un punto a tener en cuenta que habla bien de Canarias y es tranquilizador para la economía de las islas. Entonces lo que está ocurriendo ahora efectivamente es que hay que definir un modelo bien claro, se está en ello, para que ese éxito no se vuelva en contra y al final acabe arruinando al destino desde el punto de vista de su atractivo poniendo en peligro la economía y los puestos de trabajo de todos nosotros. Lo que está ocurriendo son algunos daños colaterales que pueden ir asociados de forma parcial al sector turístico como puede ser el fenómeno de la vivienda. Es normal que las personas que se entiendan damnificadas por ello levanten su voz. Ahora bien, también creo que es importante desde el punto de vista de la comunicación qué es lo que se traslada. Porque efectivamente ya se están distorsionando algunos mensajes, desde el Reino Unido nos están llegando algunos titulares y demás que pueden provocar un rechazo al destino. Esto puede tener consecuencias precisamente en puestos de trabajo y daños en la imagen que traigan consecuencias al único motor que mueve la economía y los puestos de trabajo de la mayor parte de los lanzaroteños.

- Usted tiene que defender la marca, la imagen de la Isla feria tras feria y la incidencia de esto puede ser muy negativa. Cuando va a este tipo de ferias, ¿le preguntan por este tipo de cosas y tiene que dar muchas explicaciones?

- Sí, cuando se empiezan a repetir se pregunta por ello porque al fin y al cabo las personas o los turistas cuando vamos de vacaciones queremos ir donde somos bien recibidos. Porque la hospitalidad de la que siempre hemos hecho gala es una seña de identidad importantísima en la actividad turística. Además de tener playas, volcanes o sitios de restauración atractivos lo más importante es el calor humano de quienes reciben a las personas. Al igual que cuando alguien organiza una cena en casa al final sabes donde te reciben bien y donde te reciben mal. Cuando te reciben mal ya marcas una cruz y no quieres volver. Entonces hay que tener en cuenta en paralelo afirmar que  todos estos movimientos son legítimos y algo de razón siempre existe. También creo, porque estoy cerca de ello, que en la parte política se están adoptando muchas medidas en relación a definir ese modelo, apostar por la cualificación del destino frente a la cantidad, se están tomando decisiones a ese respecto. Desde fuera sobre todo, ahora por ejemplo estoy en una Asamblea General de una organización de sostenibilidad en Italia, cuando se habla de Lanzarote nos miran con envidia. Precisamente por ser los que más han apostado por la definición de ese modelo y apostar por eso que estamos hablando ahora dejando completamente de lado otros planteamientos donde la cantidad es lo que prima como sí existe en otros destinos donde tienen estos planteamientos más arrinconados o no los quieren poner encima de la mesa.

- La clave para tener menos turismo o saturación es desclasificar camas y en eso es la parte política la que tiene que trabajar, ¿no?

- Exacto, estoy cerca de ellos y me consta que están estableciendo los instrumentos jurídicos para ello. No son procesos sencillos ni mucho menos, requieren tiempo, consenso y confianza. Pero creo que eso acabará dando resultado y podemos tener un destino turístico para hoy, para mañana y con calidad de vida para los turistas y principalmente para los lanzaroteños.

- Se habla internamente en Lanzarote de los problemas pero este miércoles de repente sale la noticia de que la organización de las Naciones Unidas en el tema de la alimentación y la agricultura le otorga a Lanzarote un reconocimiento que es importantísimo como es el sistema importante del patrimonio agrícola mundial siendo probablemente la primera isla de Europa en conseguirlo. ¿Cree que esto significa que han valorado mucho la agricultura, el paisaje y el mantenimiento?

- Por supuesto, teníamos la noticia ayer. A efectos de comunicación se venía trabajando desde hace años en este proyecto. Por fin la UNESCO lo ha reconocido, es otro espaldarazo más a la apuesta, al trabajo de nuestro sector primario, a la importancia que tiene la definición del modelo turístico. Esto viene a afirmar que existe un modelo, que no siempre es fácil de gestionar porque las presiones externas son importantísimas. Canarias es una zona para rentabilizar los negocios turísticos inigualable. Por lo tanto mantener, afirmar y proyectar un modelo no siempre es sencillo porque también tiene que entenderse eso. Este espaldarazo va en esa dirección, en el posicionamiento internacional es realmente importante también y trascendente por quien lo otorga que es una organización totalmente reconocible como es la UNESCO. También por el contenido del reconocimiento que es esa puesta en valor de todo el sector primario, del paisaje. Hay muchas personas del pasado y del presente que son merecedoras de este reconocimiento por el trabajo que ha existido siempre y el esfuerzo de muchísimas personas del sector primario.

- En estos momentos después del ciclo de montaña rusa de estar en la cumbre de ocupación turística supongo que tiene que venir una ligera bajada o gran bajada de cara al futuro, ¿no?

- Fíjese que nosotros no tenemos ningún signo que afirme este hecho. Al final es cierto que todo es cíclico pero también se vuelve a confirmar la fortaleza del sector turístico y lo bien implantada que está la necesidad de viajar en nuestras sociedades. Incluso los grupos de edad aumentan por arriba y por abajo, cada vez las personas empiezan a viajar más jóvenes y tardan más en dejar de viajar por la esperanza de vida, la mejora de la salud y demás. Al final la bolsa de personas que viajan habitualmente es cada vez mayor. Todas estas personas que viajan mucho al año quieren venir a Canarias, esto ocurre en todos los mercados y se empieza a incorporar mercados por el este o el oeste. En nuestro caso estamos haciendo una apuesta por el continente americano y en particular por Estados Unidos y Canadá. Por lo tanto, esos mercados turísticos gozan de buena salud a pesar todavía del escenario geopolítico nada halagüeño que tenemos encima de la mesa prácticamente con tres conflictos bélicos en las inmediaciones de la zona de donde viajan nuestros turistas que eso siempre genera inestabilidad. A pesar de eso, repito, las perspectivas que tenemos para verano y para el próximo invierno y el arranque del año 2026 son de solvencia de solidez de esos mercados y por lo tanto a priori tranquilizador. Y bueno, lo que le gusta hacer es gestionar ese éxito que comentamos antes y creo que ese está en ello para para que estas perspectivas acaben materializándose y generando una estabilidad económica y social, sobre todo que es importantísimo.

-  Por cierto, usted nunca ha entrado en temas políticos porque además ha trabajado con diferentes gobiernos pero Héctor, cuando oye, por ejemplo, al actual partido de la oposición diciendo que se está dilapidando cantidad de millones de dinero de la sociedad de promoción exterior en cosas superfluas. ¿Usted qué piensa cuando se hace este tipo de crítica?

- Yo creo que hay que entender también que por fortuna el proyecto SPEL que surgió hace 18 años está cuajando. Al final somos más que una sociedad de promoción, somos un instrumento que interviene no solamente en aspectos de promoción, como la propia palabra indica, sino que estamos actuando cada vez más en proyectos en destino y eso es lo que estaba caracterizando a nuestra entidad cada vez con más claridad. Estamos convirtiendo en un proyecto de desarrollar proyectos turísticos para la Isla cada vez más importantes, al margen de los que tienen que ver estrictamente con la comunicación exterior y después estamos inmiscuidos en proyectos que ayudan a mejorar la oferta turística del destino. Tenemos de entender que es más importante incluso que exista en la isla oferta turística deportiva, cultural, porque eso enriquece la experiencia de nuestros visitantes, es casi eso más importante que acciones de promoción exterior, porque lo que más influye en que el destino tenga éxito o no tenga éxito es cómo vive la experiencia cada turista que nos visita. Y para que esa experiencia sea lo mejor posible, es necesario que exista oferta turística de toda índole. Cuando se fortalecen unos carnavales de una zona turística se está también influyendo en eso y por eso Spel está inmiscuida en todos esos proyectos de mejora de la oferta del destino. Y eso es lo que respondería analizando desde dentro como responsable la evolución que ha seguido nuestra entidad y por eso cada vez tenemos más presupuesto, cada vez intervenimos más en ese tipo de proyectos y eso es lo que habría que explicar a quien pregunta que es ESPEL hoy que es cuando se constituyó. 

- Bueno, cuando se constituyó al principio era medio desastre porque los empresarios no lo tenían muy claro, no ni siquiera ponían su dinero. Ahora yo creo que todos los empresarios tienen claro que para poder ganar hay que invertir, ¿no?.

- Claro y porque también al final lo que acabamos de explicar ahora es casi más importante que el destino funcione bien, que existan eventos, que todo esté muy engrasado, que los servicios turísticos funcionen perfectamente, que la cadena de valor turístico sea fluida y esté muy engrasada, eso es más importante que cualquier acción de promoción. Porque repito, lo que más influye en que el destino quiera tener éxito y los turistas quieran volver es que todos los que se vayan cada día, que son miles los que abandonan Lanzarote cada día en sus respectivos vuelos, que esos miles de turistas que cada día se van quieran volver. Eso promocionalmente es más efectivo que ir a una feria porque no has gastado nada en promoción y para que eso ocurra hay que tener un destino que funcione perfectamente y para que funcione perfectamente entre otras cosas hay que dar oferta, proyectos, festivales, conciertos, cualquier tipo de jornada que ayude a que el turista tenga muchas opciones en las que participar cada día. Eso es lo que está SPEL desarrollando cada vez más y eso es un signo de que entiende cómo funciona el sistema turístico en la actualidad.

- Claro, la protección del paisaje, que es clave también con la agricultura, que ahí están volcados. Ayer, por ejemplo, se presentó Sonidos Líquidos, que son tipos de proyectos, conciertos, agricultura, ¿no?

- En Sonidos Líquidos estamos implicados económicamente por la razón que estamos explicando ahora. Si es una oferta, un proyecto musical al que quiere venir mucha gente de fuera, es normal que este implicado ahí. Por lo que estamos comentando ahora, un turista que asista se va a ir más satisfecho del destino que el que no asista. Eso promocionalmente es impagable porque ya lo tenemos que gastar en una acción promocional posterior y automáticamente el turista quiere volver a Lanzarote.

- La llegada de Donald Trump y el tema de los aranceles ha traído mucha preocupación a la gente con el mercado americano. ¿Cómo va la cosa, van a seguir trabajando o de momento lo han parado?

- Seguimos. Hace dos meses presentamos en un hotel de Puerto Calero nuestra hoja de ruta al respecto y es muy clara y definida. Este año 2025 vamos a seguir, vamos a seguir yendo. Tenemos acciones previstas en septiembre y en octubre para que a corto plazo podamos empezar a recibir vías internacionales, el Hub de Iberia de Madrid, el hub de British Heathrow o el hub de Air Lingus en el aeropuerto de Dublín para que vengan esos vuelos en conexión y estamos convencidos que seguimos en esta línea. A corto plazo ya muchos hoteles empezarán o algunos hoteles empezarán a recibir flujos significativos de este turista que tienen un impacto en gasto en destino prácticamente un 50% mayor que un turista europeo. Entonces esa línea de trabajo la estamos definiendo cada vez más y acelerando cada vez más. 

- Bueno, y me imagino que el siguiente será Dublín, ¿no? Tendrá que ir también a la Feria de Irlanda. ¿Esa es la siguiente o cuánto hay que tocar ahora?

- Sí, en junio tenemos un evento en Dublín, el Taste of Dublín, efectivamente, es un evento de carácter gastronómico, pero ahí estaremos con todo el sector primario de la Isla, precisamente intentando cuidar y mimar nuestro segundo mercado internacional que es Irlanda, a pesar de su escasa población y queremos cuidar al máximo este mercado porque es un mercado muy bueno en gasto y con una fidelidad a prueba de bombas hacia Lanzarote y eso tiene un valor incalculable para el destino.

"Promocionalmente que el destino funcione bien, que existan eventos y que los turistas...
Comentarios