El subsecretario de Estado de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, asegura que no les preocupa que el tema de las prospecciones les vaya a pasar factura en las próximas elecciones de Lanzarote y Fuerteventura. En el programa A Buena Hora de Crónicas Radio – Cadena Cope de este lunes explicó que España sería el único país de la Unión Europea que no explore la posibilidad de conseguir recursos energéticos.
Lamentó las formas con las que los responsables de los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura acudieron a los ministerios de Industria, Energía y Turismo y Medioambiente y deja claro que la información y los expedientes están siempre al alcance de los ciudadanos, siempre que se pidan por los cauces oficiales.
- Los responsables de los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura que acudieron a su ministerio a solicitar información sobre las prospecciones les han acusado de no querer facilitársela. ¿Es esto cierto?
- Es absolutamente falso. Nosotros desde el primer momento nos ofrecimos para ello porque es un derecho, no sólo de los cabildos sino de cualquier persona que tenga interés en un expediente administrativo. Yo mismo se lo ofrecí hace unas semanas en una reunión que tuvimos en el ministerio de Medioambiente y les di la posibilidad de verlo. Lo único que les advertí es que como en cualquier otro expediente administrativo, tenían que solicitarlo por escrito. Lo que pasó el otro día es que dos representantes de los cabildos se personaron en el ministerio sin haber pedido cita, sin haber advertido al funcionario, pasaron el control de seguridad, subieron a uno de los despachos y a un funcionario le exigieron de muy malos modos que les enseñara el expediente. Es un expediente de un volumen importante y las cosas no se hacen así. En esa misma reunión, el funcionario se puso en contacto con su superior, ese superior se puso en contacto conmigo y lo que yo les transmití era que en ese momento no se les podía mostrar el expediente pero que si tenían interés, que lo pidieran y que el próximo martes estaría a su disposición en una sala preparada para que ellos pudieran hacer copia, si lo estimasen oportuno, y sin ningún problema.
- Ustedes dicen que no sólo tuvieron malos modos, sino que engañaron al funcionario diciendo que iban a preguntar por un paseo marítimo…
- Es que ellos se personaron tanto en el ministerio de Industria, Energía y Turismo como en el de Medioambiente. Fue en el último donde sí habían pedido cita previa pero para otro tema distinto y cuando se presentaron al funcionario le dijeron que no querían esa información sino el expediente de interés comunitario, con lo cual el funcionario se sintió engañado. Insisto en que queremos cumplir con toda la formalidad y legalidad con este expediente y no hay problema siempre y cuando se solicite debidamente. Por otra parte, este expediente ya tuvo exposición pública, la gente tuvo acceso a consultarlo y se pudieron presentar alegaciones.
- ¿Cómo se identificaron estas personas cuando fueron a solicitarlo?
- Como personas que venían en representación del Cabildo de Lanzarote y Fuerteventura. Yo no me preocupé en pedir los nombres. El funcionario que los atendió me dijo que se habían identificado como responsables de los cabildos.
- Estamos pendientes de la decisión del Supremo; del informe de impacto medioambiental ¿En qué fase del proyecto se está y qué piensan ustedes que va a suceder?
- Lo del Supremo ha sido sólo aplazar la toma de decisión respecto al recurso que han presentado los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura contra la resolución por la cual Repsol reinicia el trámite para poder llevar a cabo dos sondeos de investigación y después por otro lado, está el tema del lugar de interés comunitario en el que nos han pedido documentación del expediente en concreto que se refiere al lugar de interés comunitario. Desde Medioambiente ya se nos ha dicho que esta misma semana se remitirá toda esa documentación al Tribunal Supremo para que lo incorporen al expediente. El tema del expediente de interés comunitario, que según he oído en algún medio de comunicación, impediría llevar a cabo los dos sondeos no es cierto. Precisamente de lo que tratan estos expedientes que son impulsados desde la Comunidad Europea, es de zonas que están poco exploradas desde el punto de vista de la riqueza medioambiental para analizarlas y determinar qué posibles usos compatibles podría tener la protección de esas zonas con actividades humanas. Por tanto, no son expedientes que busquen la protección absoluta desde el punto de vista de que no se pueda hacer ningún tipo de actividad. Es todo lo contrario.
- ¿Qué fechas se barajan en el Ministerio para que se inicien las prospecciones?
- La última noticia que tengo yo porque hablé la semana pasada con la directora general es que ellos ya tienen todos los informes completos. Faltaban dos informes de dos organismos públicos pero ya los tienen. Tienen toda la información recabada de Respol, que les pidió aclaración respecto a algunas cuestiones y me dicen que el expediente en sí ya está completo. Ahora lo están analizando los técnicos y en pocas semanas podrían tener la declaración de impacto ambiental. Yo no quiero adelantar nada. Nosotros no tenemos prisa en que los funcionarios hagan su trabajo. Queremos que se haga todo bien y cuando se tenga la declaración de impacto ambiental, se tendrán que analizar sus términos, que normalmente no suelen ser ni positivos ni negativos; suelen ser declaraciones en las que se establecen condiciones, restricciones, por ejemplo, respecto a periodos temporales donde se puedan llevar a cabo esos sondeos. Normalmente, una declaración de impacto ambiental analiza los posibles impactos medioambientales que pueda tener determinada actividad y lo que hacen es restringir o condicionar el que se lleven a cabo esas actividades a un momento determinado del año. Es normal que se diga que se puede desarrollar la actividad pero enclavado a una determinada época porque afecta menos a la migración de cetáceos o cuestiones que tengan que ver con la protección del medioambiente. Ahora queda el tiempo que les lleve a los técnicos.
- ¿Son conscientes en el Partido Popular de que el tema de las prospecciones puede afectarles de forma muy negativa en las próximas elecciones locales?
- La Unión Europea produce el seis por ciento de la energía mundial y consume el catorce por ciento. Somos un país deficiente energéticamente. La factura de energía, de hidrocarburos diaria que paga este país son cien millones de euros. Por tanto, no nos fijamos en el daño electoral que nos puede hacer que este país pueda conocer la posible riqueza energética; nosotros no vamos a sacar petróleo o gas; vamos a investigar si lo hay. Creemos que tenemos que proteger los intereses de este país y desde luego seríamos el único país de la Unión Europea que renunciara a conocer si en nuestro territorio hay riqueza energética. Hace unos días leí una noticia respecto a la política del gobierno de Croacia que va a iniciar una campaña de investigación respecto a las posibles bolsas de petróleo que tienen en el mar Adriático. Todos los países de nuestro entorno están apostando por investigar. En los próximos años la energía va a ser un elemento geoestratégico importantísimo y sólo hace falta ver el panorama internacional.
- Sus compañeros del PP en Canarias se quejan precisamente de lo poco que el gobierno regional invierte en energía renovable. ¿Coincide con ellos?
- Invierten poco y hacen las cosas mal porque desde el gobierno central tenemos claro que hay que dar salida a la mayor cantidad de energía renovable posible. Producir energía en Canarias es muy caro. Precisamente se hace quemando fuel oil. Es curioso que ellos estén en contra del petróleo y sin embargo estén muy cómodos quemando fuel oil para producir energía eléctrica. Ellos han planificado muy mal. El concurso eólico lo sacaron en su día sin tener en cuenta cuestiones tan importantes como las restricciones de seguridad aérea que tenían determinadas zonas del concurso; sin tener en cuenta las subestaciones que eran necesarias para inyectar la energía que se produce en la red… Sólo se preocuparon de la parte de adjudicación de potencia, que era lo que les competía a la comunidad autónoma pero no tuvieron en cuenta otras cuestiones muy importantes. Ahora nosotros estamos intentando colaborar con ellos para salvar muchos de estos problemas. La retribución para la eólica ya se ha aprobado y es la más favorable de toda España. Eso nos ha creado algún problema porque la propia Comisión Nacional del Mercado de la Competencia nos ha advertido de que el régimen de renovables en Canarias es muy favorable respecto al resto del territorio y nosotros lo hemos defendido por cuestiones que tienen que ver con la lejanía, con la insularidad, con la falta de conexión con la península. Desde el gobierno central estamos convencidos de que la energía renovable es el futuro de Canarias.
- Ha dicho Paulino Rivero que otro año más Canarias se va a recuperar antes que el resto en materia turística. ¿Cómo se entiende entonces que con índices de ocupación hotelera del casi cien por cien en Lanzarote y Fuerteventura sigamos teniendo estos datos de desempleo?
- Quizá eso tiene mucho que ver con la ley de moratoria turística. A mí me resulta sorprendente el hecho de que no se permita invertir en Canarias o que se frenen las inversiones con una ley en la que no sé por qué intereses oscuros sí se pueden construir hoteles de cinco estrellas o de lujo pero no de cuatro estrellas y todo ello argumentado con una cuestión medioambiental y de consumo de territorio. Cuando nosotros planteamos el recurso contra esa ley, lo que decíamos era que tanto territorio y tanto daño a la sostenibilidad hace un hotel de lujo como otro de cuatro estrellas y si quieren limitar en razón de esos criterios, establezcan criterios de eficiencia energética o medioambientales pero no planteen restricciones en base a la categoría del establecimiento. Por eso, en este tema, el gobierno de Canarias tiene mucho que ver por el hecho de durante tanto tiempo hayamos estado restringiendo el que se puedan hacer nuevas inversiones en Canarias con lo que eso supone para el empleo.