jueves. 15.05.2025
Pedro Vieira, ex consejero de Inalsa y miembro de la extinta Comisión Ejecutiva de Arrecife del PSC

“Manuel Fajardo aún no ha dimitido de Inalsa, espero que siga el ejemplo de Miguel Ángel Leal en el Patronato y devuelva sus competencias”

“Si no hay crisis en el partido no se entiende por qué el secretario general no insta a la comisión gestora a celebrar una asamblea para elegir al Comité Local de Arrecife”

-Usted presentaba este martes su dimisión como consejero de Inalsa.

-Si, como consejero delegado de Inalsa. Yo había sido propuesto por el Partido Socialista cuando se suscribió el acuerdo de gobierno entre CC y el PSC, tanto yo como Manuel Fajardo y el alcalde de Tías.

-¿Entonces cree que roto el pacto, lo lógico y decente era marcharse, no?

-Yo creo que no hacía falta ni siquiera que nos lo dijeran. Pero bueno, hay dos interpretaciones y las dos llevan al mismo sitio. Por una parte, por coherencia política. Usted rompe un acuerdo y del contenido del acuerdo se derivaba precisamente la presencia nuestra no ya solamente en este tipo de foro sino en cualquier otro. Lo lógico es que no vayamos. Si no estamos en el grupo de gobierno nuestra presencia allí yo creo que sobraba y, por otro, si se hace una interpretación estricta del propio acuerdo de la Comisión insular donde dice que se rompe el pacto, esa ruptura del pacto se entiende en toda su extensión, por lo tanto teníamos que salir de ese pacto con CC que conllevaba también estar presente en esa institución. Yo creo que es una cuestión de lógica política y de coherencia. Es más, que no hay que darle más vueltas, el que quiera darle más vueltas porque quiere tener algún tipo de complicación o no ver más allá de donde no hay. Pasa lo mismo con la Autoridad Portuaria, también es un organismo que estaba enmarcado dentro del pacto con CC y una vez roto el pacto se cesa a Manuel Fajardo.

-¿Manuel Fajardo presentó también su dimisión de Inalsa?

-Que yo sepa, no. Por ahora, no sé si esta mañana lo hará o en los próximos días, espero que siga el mismo ejemplo de Miguel Ángel Leal cuando se rompe el pacto con CC, de presentar su delegación de competencias en la Consejería del Patronato de Turismo, tal como se le exigió en su momento.

-La Agrupación Socialista de La Laguna ha hecho pública una información en los medios de comunicación de Tenerife solicitando que el pueblo tinerfeño dé nombres para cubrir las listas de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Parlamento de Canarias. Una osadía si tenemos en cuenta que por menos de eso han abierto un expediente de expulsión a Miguel Ángel Leal. ¿Es que acaso en el PSC hay distintas varas de medir?

-Eso lo está viendo la opinión pública, lo ven también los militantes y los votantes de izquierda. Que lo que nosotros estamos denunciando públicamente como miembros del PSC no es algo baladí. Algunos creen que es algo que tiene que ver con este proceso electoral. Nosotros lo decíamos el otro día en la rueda de prensa, que es algo que va mucho más allá del propio proceso electoral y que por eso se podía dilatar después de mayo. Dependiendo de qué circunstancias se den, se podría complicar, pero ahí se ve la contradicción. Por una parte, la contradicción con el sentido que tenían las elecciones primarias para dar una legitimidad al candidato a través de las urnas. Es una situación que se da incluso en Francia y en Italia. La presidenta de Francia ha salido de unas elecciones primarias donde han votado casi dos millones de electores del propio partido y donde se ha movilizado a todo el electorado de izquierda, porque ese es uno de los efectos que consigue las primarias, movilizar al votante, al electorado, y al militante, que es el que hace de fuerza motriz para ganar las elecciones. Y en Italia también se están planteando lo mismo que acaba de hacer el compañero en la Agrupación de La Laguna, que sean los propios ciudadanos los que elijan a los candidatos en los partidos. Es una manera también de participación ciudadana que por cierto hace uno o dos años que no se escucha a nadie hablando de esa actividad, de cómo participa la ciudadanía en los procesos de los partidos y eso cómo nace, pues nace como consecuencia de que en España impera una democracia de partidos. Y por tanto, de alguna manera, debe haber esa permeabilidad entre los ciudadanos y los partidos para que sean ellos los que puedan elegir a los que mejor les va a representar en las instituciones.

-En la rueda de prensa que usted protagonizó con alguno de sus compañeros se pusieron muchos ‘puntos sobre las íes'. ¿Qué pasa ahora en el PSC? ¿El ‘caudillismo' se ha hecho con el partido?

-Decíamos que lo que de alguna manera faltaba o no estaba justificado era su déficit de democracia interna que en estos momentos impera en el PSC. Y eso tiene su reflejo en la no participación de los militantes en la elección de los candidatos, en la valoración y aprobación de los programas electorales y de las listas electorales a través de las asambleas o del Comité insular... Y lo decíamos que traía consigo un vacío de poder tanto a nivel regional como insular y local y eso está siendo ocupado por los candidatos. Yo creo que no hay que hacer uso de eso sino mirar por ejemplo en la prensa a nivel regional o provincial cómo el candidato a la Presidencia del Gobierno, Juan Fernando López Aguilar, según los medios de comunicación, toma las riendas del PSC sin haber sido elegido en ningún congreso. Luego, también, los límites a la libertad de expresión. Yo creo que es una pieza fundamental del sistema democrático que demuestra el reconocimiento de si un partido es o no es democrático en sí mismo. Por ejemplo el tema de la creación de la comisión gestora. Vamos a ver, hay miembros de la comisión gestora, el secretario general, Manuel Fajardo, que plantea que no hay crisis intentando minimizar la división interna que hay en el partido. Si no hay crisis lo que no entiendo es por qué existe la comisión gestora. Lo pone como una balsa de aceite y lo que tiene que hacer es instar a la comisión gestora a que en menos de cinco días haga una asamblea y se elija al Comité local si es verdad que no hay crisis.

-Si, porque además la Comisión Ejecutiva Local fue elegida en su momento por el 98% de los afiliados de Arrecife.

-Efectivamente. Y además hay algo que no entiendo de esa comisión gestora dentro de la lógica política. Si se elige una comisión gestora para llevar las riendas de la agrupación local de Arrecife, no sé por qué en su composición hay mayoría de militantes que no son de Arrecife. El presidente de la gestora es un militante de la Agrupación de San Bartolomé. Es que hay cosas que no se entienden. No lo entiendo yo ni lo entiende el resto de los militantes del partido. El Comité Local de Arrecife ha sido suspendido de sus funciones y todavía yo como miembro de ese Comité, los 14 miembros y los militantes del partido, queremos saber cuál es ese informe y por qué nos ha suspendido de funciones. Un Comité local que funcionaba en sintonía con el grupo municipal, no había ningún tipo de disfunción, se estaba llevando la política del PSC y lo que no entendemos ni Miguel Ángel Leal ni nosotros es por qué ha habido esa suspensión de funciones. Lo lógico es que todos los ciudadanos, aunque estén militando en un partido político, tengan derecho a la defensa y a ser oídos. Sin embargo, en este caso se ha dado todo lo contrario. Nos han dado la sentencia y ahora nos dicen que reclamemos por la vía que consideremos oportuna. Yo pienso que esas no son las formas, no son las maneras.

-¿Qué le pareció la solicitud de Manuel Armas, el secretario de Organización del PSC, a Nuria Cabrera y a Antonio González y Emilia Osuna, para que dimitieran como miembros del Comité Federal y de la Comisión Ejecutiva Regional, respectivamente?

-Ese es otro más de los despropósitos que están sucediendo en el seno del PSC por no hacerse las cosas con cordura, por no existir el diálogo. El recurso de la dimisión por no estar de acuerdo con un órgano es personal, intransferible y uno de los recursos que tiene una persona cuando está o no está de acuerdo con una decisión. Pero eso no significa que porque uno no esté de acuerdo con ese órgano, se tenga que ir. Entonces cómo se constituyen las mayorías y minorías, cómo se constituye el sistema democrático si los que están en desacuerdo tienen que dimitir de los órganos que han sido elegidos libremente por los militantes del partido. De verdad que es una cosa absurda totalmente. Dónde está en definitiva la libertad de expresión. Hay dos valores que son importantes tanto en la sociedad como en los partidos. Uno es la libertad de expresión y otro, la democracia interna.

“Manuel Fajardo aún no ha dimitido de Inalsa, espero que siga el ejemplo de Miguel...