- "Mario Cabrera ha ido atenuando sus críticas pues tiene claro que Fernando Clavijo piensa que las prospecciones son contraproducentes para Canarias"
José Juan Herrera Velázquez, ex presidente del Cabildo majorero y ex parlamentario con Coalición Canaria (CC) en Fuerteventura, es actualmente el secretario insular del partido en esta isla. Como responsable orgánico del partido, no adelanta cuál será mayoritariamente el voto majorero a la elección del próximo candidato de CC a la Presidencia del Gobierno de Canarias, pero asegura que, "en general, y no ya para esta candidatura, desde Fuerteventura hablamos de renovación". El dirigente nacionalista valora también la opción de que la militancia y los jóvenes tengan más peso en las designaciones, pero cree que este modelo actual, que permite que los candidatos estén rotando por las islas, va a permitir que la selección de la persona tenga más garantías y representatividad. En la entrevista concedida al programa 'A buena hora' de Crónicas Radio-Cope Lanzarote, Herrera reconoce que el presidente del Cabildo majorero, Mario Cabrera, ha ido atenuando sus críticas pues tiene claro que Fernando Clavijo piensa que las prospecciones son contraproducentes para Canarias".
- Hablamos de Coalición Canaria y de Paulino Rivero, que este martes estuvo por segunda vez en Lanzarote en los últimos días exponiendo los motivos por los que quiere volver a convertirse, por tercera vez, en candidato de Coalición Canaria a la Presidencia del Gobierno autónomo. Ustedes no están muy acuerdo con esto desde Fuerteventura, ¿no?
- Bueno, no. Nosotros no hemos planteado ninguna negativa a aspirantes de la candidatura de Coalición Canaria a la Presidencia del Gobierno. Queremos que todos tengamos la oportunidad de pulsar opiniones, recabar información, contrastar ideas y valorar la situación de cada una de las islas. ¿Cómo vamos a estar nosotros en desacuerdo con esta iniciativa? Todo lo contrario. Desde Fuerteventura la organización se ha puesto a disposición de los distintos candidatos, para que ejerzan ese derecho con todas las garantías. Nosotros no nos hemos posicionado respecto a candidatura alguna; solo hemos valorado las distintas alternativas: unos entienden que es posible la continuidad, y otros creen que la renovación de ideas, proyectos, programas e iniciativas es lo que procede. Será el día 12 de septiembre cuando se dilucide esta situación, así que no puedo posicionarme al respecto. Somos la Dirección de Coalición Canaria en la isla de Fuerteventura, y debemos mantener una exquisita neutralidad en este proceso de consulta.
- Lo decía porque sí que ha trascendido que hay un sentir unitario que pide que Coalición Canaria se renueve.
- Sí, pero el término renovación es muy amplio. Hay que quien entiende que esa renovación debería llegar a las ideas y programas, y otros creen que también debería renovarse a la persona. En general, y no ya para esta candidatura, desde Fuerteventura hablamos de renovación. Pero también le puedo decir que hay personas que hablan de continuidad. Todo está por dilucidar. Creo que las visitas están siendo muy favorables, clarificadoras y que nos van a permitir dudas respecto a los modelos. Paulino Rivero también ha estado ya por Pájara y Tuineje, y el próximo viernes estará en Puerto del Rosario. Mientras que el otro aspirante a candidato, Fernando Clavijo, ha estado ya en Pájara, en concreto en La Lajita, esta noche viene a Puerto del Rosario, y el día 29 de julio tiene la última reunión en el municipio de Tuineje. Una vez que se culmine este proceso de consulta, se abre un proceso de reflexión, por llamarlo de alguna manera. Hay un plazo que expira el próximo 5 de septiembre, para presentar las candidaturas. Ahí es donde se materializa la condición de candidato, y una vez que se tengan los candidatos, se pasará al proceso de elección, que será el 12 de septiembre.
- Habla usted de renovación en el modelo, pero la gente joven de Coalición Canaria sigue pidiendo que la militancia tenga más peso, y que no sea solo el Consejo Político Nacional el que designe con sus votos al nuevo candidato. ¿Qué peso podría tener realmente la militancia en la elección final?
- Nosotros entendemos que se podría aplicar ese criterio en esos términos en la elección de órganos que aún quedan por dilucidar. Hablamos de las elecciones locales y autonómicas, pero sinceramente, este actual proceso mejora muy mucho lo que se venía haciendo, pues este proceso es una consulta a todos los afiliados, y las asambleas municipales se hacen en todos los sitios. Es verdad que quien ostenta la condición de poder votar son una serie de personas que están dentro del Consejo Político Nacional. Pero estas personas son de alguna manera representación de cada isla, y van a trasladar con su voto lo que realmente entiendan que piensan las bases. ¿Que se podría proceder a otra forma de elección más participativa, como una especie de primarias? Bueno, pues quizás. Sería posible pero habría que organizar algo de base que en estos momentos no se tiene estructurado, aunque los estatutos contemplan también este tipo de consultas. Yo creo que este modelo actual, que permite que los candidatos estén rotando por las islas, va a permitir que la selección de la persona tenga más garantías y representatividad".
- Sí, pero estamos viendo que es imposible que haya unanimidad por islas. Es casi imposible, y así nos lo trasladan desde Lanzarote, que la gente que votará en ese Consejo Político lleve una misma postura.
- En Fuerteventura hay distintas sensibilidades, corrientes, pareceres, pero eso enriquece el proyecto y es lo que hace positiva la organización de Coalición Canaria en las islas. A veces se puede dar la unanimidad, ¿por qué no? Pero en general el caso de Fuerteventura no es esa. Aquí hay personas que entienden mejor un modelo que otro. ¿Que hay más personas que apuestan ahora más por el cambio y la renovación? Bueno, eso es lo que toca ahora, pero la gente entiende la renovación de muchas formas. Algunos no se centran tanto en las personas. Pero de una forma u otra, lo ideal y positivo de este proceso, por primera vez [hasta ahora siempre todo el proceso se hacía en una convocatoria final y con avales en un mismo día], es que ahora la gente tiene la posibilidad de preguntar lo que quiera a cualquiera de los candidatos. Creo que la iniciativa está siendo muy positiva y constructiva. Eso es lo que se requiere.
- ¿Y por qué nunca el candidato es de Lanzarote o Fuerteventura? ¿Por qué finalmente Marcial Morales no ha sido candidato?
- Yo si le doy mi opinión particular, no soy de los que plantean que un candidato debe proceder de una u otra isla. Yo en concreto siempre prefiero personas, afiliados y afiliadas que respondan a las exigencias de los modelos que hoy deben imperar. En Fuerteventura seguro que hay buenos candidatos, pero la organización ha decidido que debemos fijar nuestras preferencias en el ámbito municipal, regional y del Parlamento de Canarias. Para nosotros la elección de este candidato no es nada más que una figura de coordinación. Así lo entendemos una gran mayoría, que ésta debe ser su misión. Yo creo que el que sea de una isla determinada no me da garantías de ningún tipo. ¿Que debe rotar y demás? Pues sí, eso sería lo ideal, pero a veces no se dan las circunstancias o el perfil adecuado. Sé que existe esa discrepancia cuando un candidato es de Tenerife o Gran Canaria, y nosotros desde Fuerteventura ya en alguna ocasión planteamos una posibilidad desde esta isla, pero no prosperó. Son confrontaciones a veces innecesarias que yo al menos no avalo. Estimo que la persona que reúna esas condiciones, y que puede ser de cualquier isla, debe ser el candidato. Debe tener una visión clara del proyecto y del Gobierno, que debe sustentarse en las islas, haciendo consultas y arrancando en cada isla las necesidades, criterios y preferencias de cada isla. Ese debe ser el modelo que se debe tener presente. Si ese modelo lo coordina una persona desde una u otra isla, me da lo mismo que sea de Tenerife o de Fuerteventura, donde también hay personas muy válidas. Marcial Morales ha dado garantías; Mario Cabrera también tiene una perseverancia en determinados temas que benefician a Fuerteventura y a las islas en general, pero entendemos que esos valores están llamados, al menos en estos momentos, a jugar otro papel. Eso no quita para que en cualquier momento pueda aparecer otro candidato en este proceso, que se cierra el día 5 de septiembre. No quiero generar confusión, pero hay que entender cómo son las cuestiones.
- Sí. Además, quienes conocemos Coalición Canaria desde su origen sabemos que todo es posible, y más a última hora.
- Bueno, pero ya no sería a última hora. Sería el día 5 y con una semana de por medio para la elección, que es el día 12. No creo sin embargo que esa vaya a ser la situación pues en estos momentos hay otra visión. La gente quería que se le consultara previamente. Esto no ha sido improvisado. La propuesta de que el proceso arrancara desde junio arrancó de Fuerteventura, en un debate interno en el que se decidió que no podía ser que hubiera propuestas improvisadas y de última hora. La iniciativa de Fuerteventura se llevó al Consejo Político Nacional, se aprobó, y es ahora mismo la que se está aplicando. Pueden presentarse más personas, claro, pero la gente no valora muy favorablemente esta improvisación.
- Durante este procedimiento, su compañero José Miguel Barragán pidió que terminaran los ataques, sobre todo contra Fernando Clavijo, al que la gente que defiende a Paulino Rivero le colgó dos etiquetas: una, que era propetrolero, y la segunda, que estaba vinculada con la ATI profunda. ¿Qué le parecieron aquellos ataques y la reacción que tuvo el partido?
- Yo he tenido la oportunidad de hablar con Mario Cabrera respecto a esos asuntos. Él tiene un estilo peculiar en su estilo de hacer política y eso es innato en él. Hay que entenderlo a Mario, pues igual que hizo aquella aseveración, luego es exigente. En un momento determinado él pudo percibir que se daban esas circunstancias en el debate del petróleo, que viene hace mucho tiempo y que ha evolucionado. Mario Cabrera quiere que las personas que aspiran a ese puesto, un cargo tan importante como el de presidente del Gobierno de Canarias, no puedan tener ningún titubeo, ninguna fisura. Esto no quiere decir que Fernando Clavijo tenga fisuras. No las tiene. Estoy convencido de que él supone un no rotundo a la temática del petróleo. Es verdad que hay personas del entorno de Fernando Clavijo, y de Tenerife, que están en el discurso del estatuto de Coalición Canaria, estatuto que es el reflejo del debate congresual, y claro, ahí hay matizaciones y demás que pueden ser interpretadas de una manera si no confusa, sí que no con la negativa que hablamos al petróleo. El debate congresual es un no rotundo, pero desarrollado. Mario Cabrera ha ido atenuando sus críticas pues tiene claro que Fernando Clavijo piensa que las prospecciones son contraproducentes para Canarias. Hay gente que no sabe bien cómo son los procesos de prospección y extracción de petróleo, y este es uno de los riesgos principales para ambas islas, que dependen de la potabilización de agua. Ese no rotundo al petróleo está ya tanto en Tenerife, como en Gran Canaria, en Lanzarote o Fuerteventura. Creo que hemos hecho causa común.