El presidente del Partido Nacionalista Canario, Juan Manuel García Ramos, insistió en la importancia de la unidad del nacionalismo en el programa “A buena hora” de Crónicas Radio – Cadena Cope de este viernes. También se mostró partidario de saber si realmente existe petróleo en las aguas canarias y aseguró que a pesar de que no cree que las mociones de censura lleguen a Lanzarote, tanto en política como en justicia, en Canarias siempre puede haber sorpresas.
- Al margen de la política, también escribe. ¿Ha tenido tiempo para hacerlo en los últimos tiempos?
- Sí. Escribir es lo que a mí me gusta.
- Volviendo a la política, ¿cree que ha sido bien visto el acuerdo al que llegaron con CC por parte del mundo nacionalista?
- Ya estábamos colaborando desde el 2006, cuando firmamos un principio de colaboración y fuimos juntos a las elecciones autonómicas, a las estatales y a las europeas así que ya era un periodo de gran colaboración electoral que ahora se ha traducido en un mayor acercamiento de carácter orgánico para que pudiéramos tener presencia en los órganos de CC con voz y con voto.
- ¿Van a cambiar de siglas para las próximas elecciones?
- Vamos a seguir llamándonos CC-PNC. Nosotros tenemos esa idea aunque será una cuestión de marketing electoral la que decida la mejor opción para el 2015.
- Usted ha sido muy crítico con muchas posturas de CC. ¿Qué cree que ha mejorado en este tiempo dentro del partido?
- Desde que en el verano del 2005 Paulino Rivero nos tendió la mano hemos tenido un gran acercamiento a su política nacionalista. Yo sé que a algunos no les gusta pero nosotros sí creemos que ha llevado adelante una serie de conquistas y sigue trabajando en la línea nacionalista que en principio nos había separado en 1998 de la CC de entonces, tanto en lo que puede significar una consolidación de la Policía Autonómica con la que estamos de acuerdo como el trabajo para los canarios y las empresas canarias, el tema de las tasas aeroportuarias, el control poblacional, la cuestión de la televisión y la radio canaria, las bonificaciones al transporte interinsular, las inversiones en creación de trabajo… Se está haciendo un trabajo un poco sordo y tímido porque como hay que pactar con otros partidos nacionales, se frena, pero es lo que nos ha abierto una vía de colaboración que llega hasta hoy.
- ¿No cree que desde que Román Rodríguez hizo el primer intento en materia del control de la población o la Ley de Residencia recogida en el Estatuto de Autonomía se ha quedado el tema estancado?
- Yo creo que no. Lo que pasa es que quizá no se ha percibido. Este asunto fue llevado al Parlamento Europeo; se hizo un informe por una europarlamentaria francesa en el 2009 y se aprobó que hubiera un control inmigratorio y un control poblacional para las islas periféricas, lo que es perfectamente aplicable a Canarias y de hecho, fue Canarias la que inició este debate. Eso por lo que antes muchos nos llamaban racistas y xenófobos, ahora tiene el respaldo del Parlamento europeo.
- Y ¿qué falta para que empiece a aplicarse?
- Se está aplicando. Lo que pasa es que hay que traducirlo a leyes y eso sí que no se ha hecho.
- Volviendo al tema de la unidad del nacionalismo, ¿hay posibilidad de llegar a nuevos acuerdos, por ejemplo con Nueva Canarias?
- Cuando firmamos esto el mes pasado, dijimos que no estaba completo si no se unía Nueva Canarias. Yo no sé qué disponibilidad tendrá NC pero está claro que hay que presentar un partido nacionalista fuerte en estos momentos de crisis económica y política.
- Hay un déficit enorme en Gran Canaria…
- Sí y eso hay que paliarlo porque NC es una segregación de CC y ha llegado un momento de que haya una reflexión porque el enemigo público número del nacionalismo canario ha sido la dispersión de siglas. Eso no da confianza al electorado y por tanto, hay que hacer ese esfuerzo.
- ¿Qué posibilidades reales hay que de eso pase?
- Las puertas están abiertas pero hay que concretarlo. Yo no sé si NC seguirá con su línea de insularismo porque así no va a ser posible pero sí hay otras personas dentro del partido, como el mismo Román Rodríguez, que fue presidente del Gobierno de Canarias, que podrían hacer el esfuerzo por entendernos.
- Y ¿con Ignacio González y el Centro Canario?
- Yo creo que el Centro Canario ha iniciado otra trayectoria que no voy a criticar pero con el pacto con el PP me da la impresión de que se ha alejado de las tesis nacionalistas. Será cuestión de que ellos también reflexionen.
- ¿Qué está pasando en Tenerife, con el tema de Tacoronte?, ¿cree que esto puede suponer la ruptura del pacto con el PSOE?
- Es lo que pasa siempre, que hay una serie de concejales que van por su lado y han desobedecido al PSOE insular y regional y creo que la moción de censura va a salir adelante. No creo que haya posibilidades de frenarla. No creo que la Ley de Transfugismo que se está invocando esté por encima de la Ley de Partidos Políticos y jurídicamente va a ser posible. No sé qué repercusiones va a tener y habrá que ver cómo las dos organizaciones enfrentan lo que puede significar la obtención de la alcaldía del PSOE aliado con el PP.
- ¿Cree que esto puede tener un efecto cascada en Lanzarote?
- No lo creo pero en política puede ocurrir cualquier cosa, lo mismo que en la justicia.
- Que se lo digan a Dimas Martín, que ha sido la única persona de este país que ha cumplido una condena íntegra…
- A mí me parece que el trato que se le ha dado a Dimas Martín en la cárcel ha sido vejatorio y no sólo para él sino para el resto de la clase política canaria.
- Ocho años de condena le cayeron por el caso del Complejo y los cumplió en su totalidad…
- Ha sido una gran injusticia.
- Dice el presidente del Gobierno canario que el Archipiélago se va a recuperar antes que el resto. ¿Cree que esto es así?
- Yo no sé si esas frases que a veces Paulino pone en circulación son textuales o no pero posiblemente maneje datos que le hagan tener ese optimismo que otros no tenemos. Aquí hay dos motores, el turismo y la construcción. Uno está parado y el otro activo por todo lo que está sucediendo en Oriente Medio y en destinos turísticos rivales de Canarias pero yo no percibo alternativas a la construcción. Esperemos que el Gobierno sí tenga esa certidumbre de que podamos salir por otro lado. Hay que hacer un esfuerzo de optimismo porque si nos sumimos en el pesimismo, tampoco va a salir la gente adelante.
- Parece que la mayor parte de la población de Lanzarote y Fuerteventura está en contra del tema del petróleo. ¿Cómo lo ven desde la otra parte del Archipiélago?
- Las cosas no están tan claras por ningún lado. Hay una posibilidad de explotar unos hidrocarburos marinos y deberíamos saber si es cierto o no que hay petróleo y para eso debe haber unas exploraciones. Otra cosa sería cómo extraerlo en caso positivo. Creo que la postura tan rotunda que hay en Lanzarote y Fuerteventura con el tema del petróleo no se comparte en el resto del Archipiélago porque es una contradicción pensar que podemos tener algo pero que no demos la opción de saber si es cierto o no.
- ¿Cree que si se hiciera un referéndum, nos llevaríamos una sorpresa?
- Motivo de un referéndum es y yo sé que se sufre en carne propia en las islas porque se han visto casos como el derrame en el golfo de Méjico y entiendo que esto puede perturbar la gran salud turística que se vive tanto en Lanzarote y Fuerteventura.
- Parece que han vuelto a la televisión los viejos rockeros como usted o Andrés Cháves. ¿Es así?
- Andrés es un gran generador de enemigos pero es un gran amigo. Yo me acuerdo mucho de Agustín Acosta porque vivimos ratos inolvidables. Desapareció Agustín, Justo Fernández y Antonio Cubillo y es triste porque lo pasábamos muy bien. No era sólo un debate político sino la fragua de una amistad que yo tuve la oportunidad de disfrutar durante muchos años.