lunes. 12.05.2025

Canarias entrará en 2008 habiendo superado oficialmente los dos millones de personas, según el adelanto que el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha hecho esta semana, lo que supondrá que el Archipiélago haya visto duplicarse su población en los últimos 47 años. Según los datos del ISTAC, el avance del Padrón Municipal de Canarias a fecha de enero de 2007 confirmaba que las Islas tienen una población de 2.020.947. lo que significa que ha duplicado su población desde 1960, cuando se censó en 966.177 personas. Desde luego, simplemente con esos datos en la mano es impresionante pensar en lo que ha pasado en las Islas en muy poco tiempo y en lo que puede pasar en un futuro no demasiado lejano, con un ritmo de crecimiento muy superior al de décadas anteriores.

La actual cifra de población supone una media de 271,4 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que la densidad en España, con 45.1116.894 habitantes, alcanza los 89,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que significa que las islas triplican en densidad poblacional al conjunto del territorio español. Es decir, estamos muy por encima de la media del territorio peninsular, con la diferencia de que el territorio de las islas es limitado, tiene un fin en el mar, no puede crecer, no se extiende más. No es el caso de territorios de la Península como Madrid, Soria o Guadalajara, por poner tres ejemplos de la meseta, donde las llanuras son extensas y donde todavía caben muchas almas, caben muchas construcciones.

A estas alturas más o menos todo el mundo sabe el revuelo que se organizó en las Islas después de que el por entonces candidato de Coalición Canaria (CC) a la presidencia del Gobierno regional, Paulino Rivero, anunciara en Madrid que iba a articular una serie de medidas si llegaba a ser presidente para frenar la constante llegada de personas a Canarias. Pues bien, este fin de semana ya ha anunciado que va a ejecutar parte de esas medidas, en concreto las que se refieren a la contratación de residentes y a la formación de residentes frente a foráneos. La propuesta ha encontrado una respuesta positiva por parte de su actual socio, el Partido Popular (PP), aunque con matices. En una entrevista concedida este lunes a Canal (L), el vicepresidente del Ejecutivo canario, José Manuel Soria, asegura que “lo que el Gobierno ha planteado y el presidente ha planteado y está en el pacto de gobierno, en el discurso de investidura del presidente y además en los planes de Empleo de la Consejería de Industria y Empleo, y por tanto comparto plenamente, es que desde el punto de vista del empleo y de la formación de entre todos los parados van a tener prioridad los parados residentes en Canarias porque qué sentido tendría que tuviese más prioridad un parado residente en otra parte de España que un residente en Canarias”. “Me parece que esto es algo pero que no sólo comparto yo sino que comparte absolutamente todo el mundo”, remató. Pues a lo mejor no lo comparte todo el mundo como cree Soria, pero desde luego sí la gran mayoría de los canarios, y sí por supuesto en este diario. Hay demasiados residentes en las Islas en las listas del paro como para no prestarles atención, y hay que buscar fórmulas para terminar con esta lacra en un lugar donde siempre se presume de que sobra trabajo.

De todos modos, es bueno recordar lo que prometió Rivero, porque va más allá de esta primera iniciativa gubernamental. Aunque en ningún momento habló de ley de residencia, sí que subrayó la importancia que tiene en un lugar tan frágil, limitado y amenazado como es Canarias buscar el equilibrio entre población y territorio. Para ello, como ya adelantó este diario, puso ejemplos de lo que ha pasado en los últimos 20 años en islas como Lanzarote y Fuerteventura, donde se ha duplicado la población, o donde, por ejemplo, ocurre que hay lugares en los que la gente nacida allí apenas supera el 30 por ciento. Además, se comprometió a que si después del 27 de mayo se convierte en el presidente de todos los canarios una de las primeras cosas que hará será contactar con el Gobierno de España y con Europa para que colaboren en la búsqueda de las medidas que posibiliten el control, concretando medidas que pondrá en marcha mientras todo esto sucede como coger a 6.000 jóvenes residentes en las islas para prepararlos y formarlos en la gestión de la innovación tecnológica, subvencionar la construcción de viviendas para la gente de las islas que se quiera desplazar a trabajar a lugares como Lanzarote o Fuerteventura para que se desatasque la actual apatía en la movilidad laboral o modificar las medidas de control del crecimiento alojativo (la moratoria) para la creación de proyectos excepcionales, integradores y de calidad en los que se contrate a gente residente en Canarias.

Toda esta importante propuesta preelectoral no sólo tuvo una contestación fuerte por parte del resto de partidos, que acusaron a Rivero de electoralista, sino que encontró rechazo en políticos de CC como José Carlos Mauricio. Sin entrar en el fondo de la cuestión, reconociendo que hay aspectos que son bastante discutibles en la articulación de la medida, lo cierto es que no es nuevo lo que hizo Paulino Rivero, no es la primera vez que se habla abiertamente sobre la necesidad de controlar el crecimiento poblacional en las Islas. De hecho, habría que recordar que en la pasada legislatura, bajo el mandato del ahora presidente de Nueva Canaria, Román Rodríguez, se creó una comisión para estudiar este importante asunto, comisión que ofreció unas conclusiones que finalmente no han servido para mucho.

Tampoco hay que olvidar que todos los partidos políticos estuvieron de acuerdo entonces en estudiar el asunto, cada uno con sus matices, como hay que recordar que personas del prestigio del ex fiscal general del Estado Eligio Hernández han planteado el asunto y han señalado el hecho de que el propio Estatuto de Autonomía de Canarias recoge esta cuestión.

La población canaria se duplica
Comentarios