lunes. 12.05.2025

Llevamos mucho tiempo advirtiéndolo, y desgraciadamente los datos y las circunstancias que rodean a esos datos nos están dando la razón. 2007 va a terminar siendo un año en el que a los canarios en general y a los lanzaroteños en particular nos va a costar mucho llegar con algo de dinero en las cuentas corrientes. Por si no lo teníamos suficientemente claro, ayer supimos que Canarias fue la segunda comunidad autónoma con los salarios más bajos en 2005, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2004-2005, hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La ganancia media anual por trabajador en dicho año fue de 15.590,68 euros, sólo superado negativamente por Extremadura, con 15.242,05 euros. Tras Canarias, se situó Galicia, con una ganancia de 15.321,43 euros. Por el contrario, durante el año 2005 los salarios medios más elevados correspondieron a Madrid (22.973,66 euros anuales por trabajador), País Vasco (21.730,03 euros), Navarra (20.829,74) y Cataluña (20.067,13). Estas cuatro comunidades, junto con el Principado de Asturias, presentaron una ganancia media anual superior a la media nacional tanto en 2005 como en 2004. El crecimiento de la ganancia media anual ha sido desigual por comunidades. Murcia (3,5%), La Rioja y Castilla y León (3,2%) presentaron los mayores crecimientos en 2005, mientras que Galicia (0,8%), Cantabria (1,4%) y Extremadura (1,6%) registraron los más moderados.

No hace falta nada más que saber: sueldos bajos más altos precios igual a dificultades. Y es que, con el terrible problema que tenemos en las Islas con la cesta de la compra, va siendo hora ya de que se replanteen los empresarios la situación de los salarios. Pero no sólo ellos, también los organismos oficiales que los exprimen, para que, reduciéndoles las exigencias, puedan a su vez incrementar el dinero que pagan a los trabajadores. Vivir en Canarias ya no es lo que era, ni mucho menos.

Desde luego, los datos son muy contundentes. El sector económico con mayor salario medio anual en 2005 fue la Industria, con 21.998,40 euros por trabajador (y un crecimiento del 4% respecto al año anterior), seguido de los Servicios (18.071,07 euros y un aumento del 1,9 por ciento) y de la Construcción (17.568,66 euros, un 2% más). Los trabajadores con nacionalidad española y los que pertenecen a la Unión Europea (excluida España) presentaron los salarios medios anuales más elevados (18.905,66 euros para los nacionales y 18.238,64 euros para la UE) en el año 2005. Por su parte, los trabajadores que pertenecen a países europeos fuera de la Unión Monetaria (13.347,23 euros) y los de América Latina (13.686,29 euros) presentaron ganancias medias anuales más bajas. Esto pone de manifiesto otra denuncia que se ha realizado en infinidad de ocasiones desde este diario, el trato desigual que se produce con los inmigrantes por parte de algunos empresarios sin escrúpulos.

Por edades, existe una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial. Así, los de mayor edad, los que tienen mayor antigüedad y los de mayor experiencia en el puesto de trabajo perciben remuneraciones más elevadas. El salario medio anual en 2005 para trabajadores entre 25 y 34 años fue de 16.646,42 euros, mientras que para los trabajadores entre 55 y 54 años alcanzó los 23.403,89 euros. No obstante, en las edades inferiores (menos de 25 años) y superiores (más de 55) la muestra de la encuesta es reducida, lo que provoca un descenso de la fiabilidad estadística de los resultados.

Es el momento de que se propicien los cambios, y para ello tenemos al frente de la economía canaria alguien que ya ha demostrado que sabe de gestión y de números, José Manuel Soria. Tiene que tener clara la situación para tener claros cuáles han de ser los cambios, y los medios debemos contribuir a denunciar aquellas cuestiones que tiene que resolver. En Lanzarote lo tenemos claro: que empiece por aplicar políticas que consigan abaratar la cesta de la compra.

Así no llegamos a final de mes
Comentarios