El Congreso de los Diputados admitió a trámite este martes la Reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, que ahora continuará su recorrido por las cortes españolas para su aprobación definitiva. Después de más de cuatro horas de debate, fueron emitidos 302 votos, de los cuales 176 se registraron a favor y 126 en contra. PSOE, CiU, ERC, PNV, IU, Coalición Canaria y el Grupo Mixto apoyaron el inicio del trámite, mientras que el PP lo desaprobó. Los grupos políticos que respaldaron coincidieron que de lo que se trata ahora es de trabajar el texto para mejorarlo. A pesar del apoyo del PSOE, Paulino Rivero, portavoz de CC en el Congreso de los Diputados, cree que falta un compromiso real y contundente del Gobierno de Zapatero en el traslado de competencias en materia de puertos y aeropuertos a la Comunidad. La delegación del Parlamento canario estuvo encabezada por el presidente Adán Martín.
Paulino Rivero defendió la propuesta diciendo que es un documento que respeta “escrupulosamente” la Constitución y necesario para darle un impulso al autogobierno de la Comunidad Autónoma. Rivero pidió sensibilidad a los grupos políticos para reconocer la singularidad del Archipiélago, apoyar el reforzamiento de los cabildos y ayuntamientos, potenciar las relaciones Estado - Comunidad a través de una comisión bilateral y darle a Canarias el régimen competencial específico para afrontar la lejanía e insularidad. Rivero dijo que resulta incomprensible que se siga dilatando la delimitación del mar canario. En definitiva, subrayó que el Parlamento de Canarias lo que pide al Estado Español es que le reconozca a la Comunidad lo que ya le reconocido la Unión Europea dándole un estatus especial de Región Ultraperiférica.
Canarias, tema de “Estado”
Rivero recordó que Canarias es el territorio más alejado de España, tanto, que es un territorio geográficamente situado en África. Tildó a Canarias como un tema de “Estado” y echó en falta la presencia del presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, y de Mariano Rajoy, líder del principal partido de la oposición. “Aquí nos damos cuenta la importancia que les merece Canarias”, comentó Rivero, quien subrayó que el Estatuto debatido estaba mutilado al no debatirse también una Ley Orgánica de Transferencias. Pidió al Gobierno aclarar si este hecho respondía a un asunto metodológico o de contenido. Lo primero, realzó Rivero, es subsanable. ¿Existe voluntad política del Estado para que Canarias potencie su autogobierno?, preguntó el líder nacionalista. No obstante, se esmeró en aclarar que la disposición del Parlamento de Canarias es al entendimiento y no a la confrontación. Por último, Rivero reiteró que es necesario reforzar el autogobierno por ser Canarias territorio ultraperiférico, centro de la Macaronesia y eslabón con África.
Contenido social
Por su parte, la portavoz del Grupo Mixto en el Parlamento canario, María Isabel Déniz, recordó en su intervención durante la mañana de ayer que el Parlamento regional podrá pedir la devolución del texto de propuesta de reforma del Estatuto si éste sufre importantes modificaciones en su trámite por el Congreso y el Senado. Déniz afirmó que los canarios “no están dispuestos a que se les humille con un Estatuto más descafeinado”, y pidió el apoyo al texto enviado desde las Islas bajo el argumento de que “queremos seguir siendo un Archipiélago de Estado, queremos seguir siendo un Archipiélago Atlántico y queremos seguir siendo Europa”. A la diputada lanzaroteña le correspondió el turno de cerrar en el Congreso la presentación por parte de los diputados designados por el Parlamento canario de la propuesta de reforma del Estatuto canario, que a su entender supone “un paso crucial e histórico en el devenir del Archipiélago”.
María Isabel Déniz defendió que lo que hace la propuesta canaria es “adaptar la norma jurídica de máximo nivel a las demandas sociales de los ciudadanos de Canarias”, y que su aprobación implicará “no sólo un paso muy importante para disponer de mayores cotas de autogobierno, sino también que se reconozca el hecho diferencial de las singularidades canarias”.
Delimitación de aguas
El portavoz socialista, López Garrido, dijo que esta legislatura se ha caracterizado por el apoyo a las autonomías. Reconoció igualmente la singularidad del Archipiélago. Enfatizó que respetando el derecho constitucional español y el internacional se puede hablar de la delimitación de las aguas canarias, sobre todo de las interiores. Los socialistas ven con muy buen ojo las orientaciones de contenido social del documento. “No es sólo un Estatuto de regulación orgánica”, apuntó López. Al igual que Izquierda Unida, el PSOE cree que hay que mejorar el sistema electoral. A parte del reforzamiento de autogobierno, subrayó López, hay que reafirmar el sistema democrático. El PSOE también comparte la consolidación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, aunque le perece curioso que aparezca sólo en un artículo del Estatuto. Además, tildó de “frivolidad” la definición de Estatuto nacional - socialista hecha por la portavoz del PP, Mercedes Roldós, quien dijo que la propuesta “no se la merecen los canarios”. Roldós señaló que la reforma estatutaria “no era necesaria” y que sustituye un texto consecuencia “del consenso y la unanimidad” por otro “que nadie ha reclamado” y que tiene un carácter “excluyente y partidista”. De otra parte, IU cree que el Estatuto se queda cojo en el control que debe ejercerse sobre el territorio del Archipiélago. IU piensa que debe protegerse más el paisaje natural de Canarias, últimamente bastante agredido.