El Gobierno de Canarias llega al ecuador de la legislatura con avances y respuesta al ‘modo canario’ ante los principales retos del Archipiélago. El Ejecutivo presidido por Fernando Clavijo cumple dos años marcados, según señalan este viernes en una nota de prensa en la que hacen balance de este tiempo, por la estabilidad y el consenso, señas de identidad de una gestión que ha impulsado la materialización de grandes acuerdos con la respuesta al ciudadano en el centro.
En sus primeros dos años, el Gobierno dice que ha logrado compatibilizar el refuerzo de los servicios públicos esenciales con una respuesta eficaz a desafíos prioritarios de Canarias como el acceso a la vivienda, la emergencia energética e hídrica, el reto demográfico, la cohesión territorial y la migración, entre otros asuntos.
Estos avances se han alcanzado a su modo de ver pese a la prórroga de los presupuestos estatales de 2022 y gracias al compromiso con la política útil que se plasma en la confección de unas cuentas autonómicas rigurosas que mantienen a Canarias entre los territorios menos endeudados y más saneados financieramente del país. Frente a la parálisis nacional, la fortaleza del Ejecutivo canario ha quedado demostrada con la aprobación anual de los Presupuestos de la comunidad autónoma y, de hecho, ya está en marcha la confección de los de 2026.
Fruto de esta estabilidad y de la apuesta por los servicios públicos, en Sanidad y en solo dos años de gestión se ha logrado una reducción del 5% en las listas de espera quirúrgicas, además de disminuir 30 días la demora de las operaciones. La puesta en marcha del nuevo visor de Historia Clínica Unificada destaca como otro logro que permitirá mejorar la atención al paciente.
El balance del ecuador de la legislatura también refleja para ellos el compromiso del Ejecutivo canario por la Educación. "En dos años, el Gobierno logrado un avance real en la implantación de las aulas de 0 a 3 años. También ha activado la implantación del programa Doramas para simplificar la gestión educativa, ha alcanzado un acuerdo histórico con los sindicatos para rebajar las ratios en las aulas, ha culminado el proceso de estabilización docente y ha consolidado la formación profesional dual con 28.000 estudiantes en prácticas", argumentan.
En materia de vivienda, el Gobierno de Canarias apunta que ha priorizado la respuesta a la emergencia habitacional con una batería de medidas sin precedentes. En dos años ha aprobado dos decretos que ya han logrado reactivar la construcción de vivienda, además de impulsar una modificación del REF que permitirá destinar fondos de la RIC a esta materia. Gracias a estas medidas, en 2025 está en marcha la edificación de 2.000 viviendas públicas, frente a las 100 licitadas por el anterior Ejecutivo en 2022.
Además, recuerdan que el Parlamento tramita la aprobación de la Ley de Turismo Vacacional elevada por el Ejecutivo con el objetivo de regular el sector y frenar el incremento de precios. De forma paralela, el Gobierno de Fernando Clavijo ha activado una estrategia político-jurídica para negociar con la Unión Europea la modulación de la compra de segundas viviendas por foráneos.
"La mejora de los servicios sociales también se encuentra entre las prioridades presupuestaria y de gestión del Ejecutivo. En Gobierno ha volcado su presupuesto y gestión en la atención en Dependencia, con un nuevo decreto que unifica el procedimiento para su reconocimiento y más personal para tramitar expedientes. En Discapacidad, además de reforzarse el servicio, se ha dado respuesta a una demanda histórica con la Tarjeta Acreditativa del Grado de Discapacidad, mientras que en asistencia sociosanitaria se trabaja en un gran acuerdo con los cabildos", subrayan.
Consenso y grandes acuerdos
La apuesta por el diálogo al ‘modo canario’ ha marcado para los integrantes del Ejecutivo los dos primeros años de la legislatura en todos los ámbitos de gestión. Frente a la inestabilidad nacional, el Gobierno de Canarias ha liderado la búsqueda de grandes acuerdos para afrontar desafíos como el reto demográfico, la migración y la cohesión territorial. "Cada decisión ha contado con un proceso previo de escucha y consenso en el que han participado Fecai, Fecam, organizaciones empresariales, sindicatos, universidades públicas y entidades del tercer sector, entre otros actores claves para el avance del archipiélago", dicen.
"Por primera vez en la historia, la Conferencia de Presidentes reunió a Ejecutivo, cabildos y ayuntamientos el 30 de abril de 2024. Esta mesa de encuentro de todas las administraciones canarias ha celebrado ya dos citas más y ha marcado la línea de actuación del Gobierno para garantizar el equilibrio territorial del archipiélago", insisten.
"Están en marcha las 51 medidas acordadas para afrontar el reto demográfico con el objetivo de garantizar el avance económico, social y medioambiental de Canarias hacia la sostenibilidad. Este compromiso con un desarrollo más respetuoso con la vida de los canarios y canarias se ha plasmado en la iniciativa ‘Islas Responsables’ que el Ejecutivo autónomo promueve en el marco de la UE en alianza con el resto de los territorios europeos", recuerdan en su resumen.
La apuesta decidida por avanzar en la igualdad entre las islas respetando sus singularidades también se ha materializado con medidas para cumplir el objetivo marcado por el presidente Clavijo de que todos los canarios y canarias reciban los mismos servicios vivan en donde vivan. En dos años de gestión, el Gobierno ha aprobado la bonificación al combustible en las islas no capitalinas, además de acciones específicas para garantizar la conectividad y facilitar el acceso a la vivienda.
Los dos primeros años de legislatura han permitido también al Ejecutivo canario avanzar en su compromiso con la reconstrucción de La Palma. Además de aprobar los tres decretos que permiten el pago de indemnizaciones a los afectados, se ha mantenido el descuento del 60% del IRPF para los residentes en la isla junto a otras medidas económicas y fiscales para respaldar a los diferentes sectores.
La búsqueda de soluciones conjuntas y la reivindicación una respuesta de país de también ha marcado la gestión del Gobierno de Canarias ante la crisis migratoria. Con el respaldo de la gran mayoría de los grupos parlamentarios -todos excepto Vox-, el presidente Fernando Clavijo ha liderado una ofensiva ante el Estado en defensa de la distribución de los menores migrantes no acompañados.
Fruto de ese trabajo, el Congreso de los Diputados revalidó el 10 de abril el real decreto ley que modifica la Ley de Extranjería y garantiza el reparto entre todas las comunidades autónomas de los niños y niñas acogidos hasta ahora en solitario por Canarias. También gracias a la batalla legal emprendida por el Ejecutivo autonómico, el Tribunal Supremo ha obligado al Estado a integrar en su sistema de protección internacional a más de 1.000 menores migrantes con derecho a asilo.
Avances económicos
El balance del ecuador de la legislatura también refleja los resultados de la política económica del Gobierno de Canarias y de las medidas ejecutadas para afrontar con agilidad la emergencia energética declarada el 2 de octubre de 2023 y la hídrica en vigor en Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura.
La gestión del Ejecutivo presidido por Fernando Clavijo y con Manuel Domínguez como vicepresidente ha potenciado el dinamismo de la economía con un crecimiento del PIB en 2024 del 4,2% superior a la media nacional (3,5%). Gracias a la buena marcha de la economía, la tasa de paro se sitúa en el 13,5%, alcanzando el archipiélago la cifra más baja desde junio de 2007 con 150.704 desempleados. Además, el paro juvenil está en su nivel más bajo de la serie histórica con 7.600 jóvenes canarios buscando empleo.
El acuerdo entre patronales turísticas y sindicatos para mejorar los convenios colectivos del principal motor económico de las islas ha supuesto un avance en el camino marcado por el Ejecutivo para que el sector suba salarios y, por tanto, mejore el reparto de la riqueza en el archipiélago como viene reclamando el presidente Clavijo desde 2024.
Asimismo, el Gobierno ha cumplido su compromiso con los autónomos al aplicar la cuota cero, facilitando el autoempleo. Canarias cuenta en ya con más de 147.144 trabajadores a por cuenta propia registrando en los últimos dos años un aumento muy superior a la media nacional.
La mejora de la productividad es otro de los retos que ha afrontado el Gobierno liderado por Clavijo y Domínguez. Se ha fijado el foco en buscar grandes acuerdos para que los canarios no trabajen más horas, sino que cada hora trabajada genere más valor. Es un reto que se encara desde diversas áreas, primero a través de lograr un capital humano mejor cualificado, de ahí el impulso y apoyo a la FP Dual. También por medio de la tecnología aplicada a la eliminación de la burocracia y una gestión más eficiente, con menos trabas para innovar, que es lo que está haciendo este gobierno. Este gran pacto por la productividad se busca sin discriminar ni a los trabadores ni a los empresarios, fomentando la unidad y el diálogo al ‘modo canario’.
Respuesta ante las emergencias
En cuanto a la emergencia energética y tras años de parálisis, el Gobierno de Canarias ha logrado negociar con el Estado la tramitación por la vía de urgencia de proyectos para reforzar la generación en las islas con mayor amenaza de apagones. También se ha pactado un plan más ambicioso para la renovación de la obsoleta planta energética del archipiélago, un concurso ya en marcha con financiación del Ejecutivo español.
El trabajo realizado en estos dos primeros años también ha puesto el foco en mitigar los problemas suministro de agua en algunas islas. En estrecha colaboración con los cabildos, el Ejecutivo autonómico ha incrementado la financiación de obras hidráulicas, además de abrir la negociación con el Estado para rubricar un nuevo convenio que garantice la aportación del Gobierno central a las infraestructuras de interés general.
El modelo de buena gobernanza puesto en marcha por el Gabinete de Clavijo también ha apostado por modernizar la administración pública y mejorar la atención a la ciudadanía. Están en marcha y en ejecución todos los procesos de estabilización de los funcionarios, además de convocados los planes que se habían paralizado en la anterior legislatura y reforzados los servicios que requieren más personal público.
La defensa del sector primario del archipiélago ha centrado asimismo los resultados de gestión del Gobierno de Canarias en sus dos primero años de andadura. La Mesa de la Sequía, el pago de las subvenciones pendientes, la reclamación en Bruselas de la actualización del POSEI agrícola, el incremento de las ayudas a la ganadería y la negociación de un POSEI específico para la pesca buscan reforzar actividades que juegan un papel esencial en la economía canaria y también en la defensa del paisaje y las tradiciones de las islas.