El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, ha valorado este miércoles la decisión del Tribunal Supremo (TS) de no admitir ahora la ‘tacha’ del perito de Repsol y remitir la posibilidad de la misma a una fase posterior en la tramitación de la denuncia ante el Tribunal Supremo que sigue su curso como “una demostración más de que hay que emplear todas las herramientas posibles, judiciales, políticas y sociales, para hacer frente a los lobby’s petroleros, porque sus redes de influencia llegan a todas las instancias: locales, nacionales y europeas”.
Mario Cabrera adelanta en la nota de prensa remitida a Crónicas que “si se creen que nos vamos a quedar quietos y callados están muy equivocados”. Y explicó que “esta dictadura petrolera que las multinacionales y sus socios quieren imponernos vulnerando la opinión democrática de las islas sólo beneficia a los dividendos de las multinacionales. Para Canarias la única seguridad certificada es que habrá contaminación”.
El presidente del Cabildo de Fuerteventura también considera que, “a la vista de las últimas encuestas de opinión que ha recogido la prensa estos días, la inversión promocional sobre las bondades del piche seguro que se va a multiplicar, porque cada vez tienen más gente en contra y deben tratar de convencer más voluntades en Canarias”.
Parlamento Europeo
Desde el Cabildo de Fuerteventura también se valora de forma muy importante el apoyo prestado por el eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer, quien ha presentado una nueva cuestión ante la Comisión Europea, siguiendo precisamente los estudios científicos aportados durante el proceso de alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del pasado mes de agosto. Estas alegaciones fueron avaladas por las firmas de más de 10.000 personas.
Willy Meyer señala en su iniciativa ante la Comisión Europea que la multinacional Repsol ha anunciado, el pasado 14 de noviembre, que iniciará sus prospecciones petrolíferas en aguas cercanas al archipiélago de las islas Canarias, suponiendo una actividad que pone en riesgo el patrimonio natural marino de dicha comunidad.
“Repsol ha presentado un estudio de impacto ambiental del proyecto «Sondeos exploratorios marinos en Canarias» que ha sido facilitado al profesor Richar Steiner, catedrático y biólogo de conservación marina de la Universidad de Alaska con más de 30 años de experiencia en temas relacionados con la contaminación petrolífera. Dicho experto ha realizado un examen pericial del citado estudio de impacto ambiental, confirmando los peores temores sobre los riesgos ambientales que conllevaría dicha explotación petrolífera en aguas canarias”, detalla el texto del eurodiputado de Izquierda Unida.
Steiner, en su evaluación, concluye que: «El EIA de Repsol sobre las islas Canarias no es adecuado para el fin que persigue, por lo que se recomienda al Gobierno de España que no lo tenga en cuenta y no permita las prospecciones en la forma en la que se han propuesto».
Un estudio de estas características debe incorporar las lecciones aprendidas de anteriores accidentes, como el del pozo de Macondo que causó el desastre en el Golfo de México en 2010. Steiner cifra un vertido «en el peor caso posible» en unos 30 000 barriles diarios durante 60 días, mientras que el EIA cifra ese mismo supuesto en unos 1 000 barriles diarios durante 30 días. Esta considerable diferencia se produce en función de si se toma en consideración la pasada experiencia del pozo de Macondo y otros desastres petrolíferos relacionados, o no. El experto también afirma que el vertido podría avanzar hacia el sur, alcanzando la zona ecuatorial del Atlántico y contaminando un área mucho mayor de lo planteado. Además, el examen pericial de Steiner afirma que no se encuentra prueba alguna de que se haya realizado una evaluación de riesgos detallada sobre la integridad de los pozos, requisito fijado en la Directiva 2013/30/UE sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro.
A raíz de ello, Willy Meyer cuestiona a la Comisión Europea lo siguiente:
1. ¿Conoce la Comisión el estudio de impacto ambiental del proyecto «Sondeos exploratorios marinos en Canarias»?
2. ¿Considera que dicho EIA emplea toda la información existente sobre el tipo de riesgos que trata de analizar?
3. ¿Considera que dicho EIA cumple con lo estipulado en la Directiva 2013/30/UE? ¿Considera que un EIA de estas características puede estar invisibilizando los verdaderos riesgos medioambientales y, por tanto, no ajustarse a lo establecido en la Directiva 2003/4/CE?
4. ¿Piensa instar a las autoridades españolas a detener el citado proyecto hasta que se realice un EIA adecuado a Derecho?
Baleares
El presidente del Cabildo de Fuerteventura también considera “muy revelador” el contenido de algunas de las resoluciones adoptadas por el Parlamento de Baleares recientemente en el transcurso del debate de política general de la ‘Comunitat Autònoma’. Mario Cabrera llama la atención sobre el hecho de que entre las propuestas de resolución presentadas por el grupo del PP en Baleares y que fueron aprobadas por el Pleno Parlamento del pasado 29 de noviembre, donde tiene mayoría el PP, se encuentra la siguiente:
Número 34. El Parlamento de las Islas Baleares apoya las gestiones y actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de las Islas Baleares para manifestar el rechazo a las campañas de prospección petrolífera y campañas sísmicas que se han proyectado en aguas próximas al archipiélago.
http://web.parlamentib.es/repositori/PUBLICACIONS/8/ple/PL-08-108.pdf
“Es decir, la posición del Gobierno de Baleares y del propio PP de Baleares se ratifica en el propio Parlamento y es idéntica a la de todos aquí… salvo el PP”, resume el presidente del Cabildo de Fuerteventura.