domingo. 11.05.2025

El presidente del Partido Nacionalista Canario (PNC), Juan Manuel García Ramos, que ayer firmó un pacto de concurrencia electoral conjunta con Coalición Canaria (CC) para los comicios de 2007 y 2008, aseguró en rueda de prensa que el “80 u 85% de nuestros objetivos básicos y prioritarios” están en el documento programático que complementa al acuerdo. En él se habla de que Canarias puede "bastarse a sí misma en su proyección en el área político-económica española, europea y atlántica" y se apuesta por convertir a la Comunidad Autónoma en la Administración "única o preponderante", mediante la sunción de "la práctica totalidad de las competencias ejecutivas", incluida la política exterior y la gestión de impuestos a través de una agencia tributaria propia.

Tras “exactamente un año de conversaciones”, ambas formaciones nacionalistas han sellado una colaboración, con la intención manifestada de estrecharla hasta el punto de que el PNC se integre en la coalición. Esta coincidencia es posible gracias a que los objetivos principales de ambas fuerzas son los mismos, en lo que se refiere a la delimitación de las aguas canarias, el control de la población en el Archipiélago, la protección del medio ambiente, la demanda de competencias para Canarias -como la de la hacienda propia, especificó-, el “robustecimiento” de la cultura y la creación autóctona, así como la recuperación de la calidad docente, según relató. El político nacionalista también mencionó la necesidad de desarrollar una cultura política, empresarial e incluso sindical y fomentar la unidad nacionalista “frente a la fragmentación”, aspectos en los que también dijo coinciden ambas formaciones.

Además, apuntó que se conforman con la denominación de “Archipiélago atlántico” que aparece en la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía y la sustitución de esta definición por los términos “nación” o “nacionalidad”. La idea de crear un “gran movimiento nacionalista” es la que ha motivado este acuerdo que “abre una nueva época para ambos partidos”, según García Ramos, que la consideró necesaria para las Islas “que no están por la labor de ir hacia atrás”.

Los datos del acuerdo

El acuerdo de colaboración firmado consta de dos documentos, en los que se plasma, por un lado, el grado de participación del PNC en las planchas electorales de CC, y, por otro, el ideario que sirve de base a la actuación conjunta de ambas. La alianza es válida para las elecciones locales, insulares y autonómicas de 2007 y las generales de 2008, pero constituye un primer paso para “una auténtica confluencia nacionalista”, según el texto. La existencia de dificultades para concurrir conjuntamente a alguna circunscripción no comprometerá el acuerdo global, estando expresamente impedido que cualquiera de los dos partidos forme parte de otras coaliciones en estos casos. Para resolver posibles discrepancias y fortalecer “la confianza mutua” se crea una Mesa de Seguimiento formada por tres miembros de cada formación. Igualmente, se crearán mesas insulares de negociación para definir los candidatos a las distintas instituciones. Las siglas de ambos partidos aparecerán juntas públicamente, si bien el símbolo que se utilizará junto a CC-PNC será el de Coalición Canaria. Además, se acuerda que las listas se acerquen lo más posible a la paridad de género, sin que ninguno de los dos sexos supere el 60% de cada plancha.

Compromisos de CC

El acuerdo obliga a CC a ceder al PNC un puesto considerado por ellos como de salida - el número 9- en las listas electorales al Parlamento regional, por la circunscripción de Tenerife, al Cabildo insular y al Ayuntamiento de Santa Cruz. En el resto de circunscripciones insulares a la Cámara autonómica, concurrirán conjuntamente en función de la posibilidad de cerrar el acuerdo correspondiente, de tal forma que para Gran Canaria se estipula un puesto en la plancha posterior al 5, en La Gomera y Lanzarote, un suplente, y en el resto queda aún por determinar.

En lo que se refiere a los demás cabildos, las listas serán conjuntas en las islas donde se logre cerrar un acuerdo, limitándose en Gran Canaria a uno posterior al 5 y quedando pendientes de negociación las de La Gomera y Lanzarote. En el ámbito local, se establecerá, igualmente, la coalición electoral en los municipios donde se acuerde, descartando específicamente a Güimar, y negociando a posteriori la presencia del PNC en los tinerfeños donde tenga representación institucional (en La Laguna, dos), en Las Palmas de Gran Canaria y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), San Sebastián de La Gomera, así como en Arrecife, San Bartolomé y Haría (Lanzarote).

CC y PNC cierran el acuerdo electoral con miras a 2007
Comentarios