domingo. 13.07.2025

ACN

La Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias ha destinado 3.840.000 euros para poner en marcha diferentes programas que posibiliten que los niños y niñas declarados en desamparo puedan vivir en un entorno familiar. En la actualidad de los 2.470 niños y niñas del Archipiélago que tienen una medida de desamparo, 1.507 viven con una familia en acogimiento y los 963 restantes, viven en alguno en los 98 centros y hogares de acogida existentes.

Para la consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Marisa Zamora, “la mejora en las políticas de atención a la infancia es una prioridad, por eso, estamos desarrollando una política integral desde la prevención con un incremento de un 84 % en el presupuesto para la puesta en marcha de equipos especializados de atención a la infancia, y un 111 % de incremento para poner en marcha el Plan de Escuelas infantiles, hasta las medidas de protección incrementando en un 100 % las ayudas para las familias acogentes”.

“También ha sido importante la reorganización de la Dirección General de Protección del Menor y la Familia cuya modificación fue aprobada en Consejo de Gobierno y que permitirá una mejora en la atención de los menores, unificando los criterios y estrategias de intervención y agilizando los trámites”, aseguró Zamora.

La Dirección General de Protección del Menor y la Familia -explicó- se estructurará en cuatro servicios, todos de carácter autonómico: un servicio de asuntos generales y planificación, otro de prevención y protección, el servicio de medidas judiciales en el que se refuerza la inspección y, finalmente, el servicio único de adopciones, que fue un compromiso adquirido por el Gobierno canario, tanto en el Parlamento de Canarias como ante las familias adoptantes.

La mayoría de los niños y niñas a los que se les aplica una medida de protección, han sufrido algún tipo de negligencia por parte de su familia biológica, como puede ser el abandono físico, maltrato físico o emocional, o el abuso sexual.

Una pequeña parte de ellos, son menores que provienen de familias que viven dificultades transitorias, generalmente de carácter laboral o por motivo de separaciones, y que acuden a la Dirección General de Protección del Menor y la Familia para que asuma la guardia temporal de sus hijos.

Otro tipo de medida, en el ámbito de la protección, es el llamado Acogimiento Familiar de Hecho, que es el de aquellos chicos que conviven, con algún familiar, en el ámbito de la familia extensa, porque así lo han establecido sus padres. Se trata de niños y niñas provienen de familias multiproblemáticas, en el que se establecen relaciones muy conflictivas.

El tiempo medio de estancia en acogimiento residencial es de cinco años y de forma específica, en la primera infancia es de alrededor de dos años y en la etapa de la adolescencia, etapa más difícil para un acogimiento familiar o incluso para una posible adopción, es de cinco años. En este periodo los profesionales del ámbito de los servicios sociales inician diferentes programas con las familias biológicas o familias extensas para favorecer la incorporación de los niños a las familias. En los casos en los que sea imposible, se inicia el procedimiento de adopción, un procedimiento complejo debido, por un lado, a las dificultades de la normativa y, por otro, a que las familias adoptantes prefieren a niños de entre 0 y 3 años.

En este sentido, la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales se encuentra en proceso de modificación del decreto de adopción, aunque siempre dentro del marco de las leyes estatales, y ha puesto en marcha diferentes programas para impulsar tanto la adopción de niños y niñas con dificultades, como los acogimientos familiares y profesionalizados.

Programas

La Consejería de Empleo y Asuntos Sociales ha puesto en marcha el ‘Programa de Acogimiento Familiar o Adopción para menores en situación especial' en colaboración con la Universidad de La Laguna, que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad canaria de la existencia de menores en centros residenciales con dificultades para el acogimiento familiar y la adopción, así como buscar y encontrar personas que estén en disposición para acoger o adoptar a estos niños y dar apoyo y acompañamiento a estas familias para facilitarles el proceso de adaptación.

Otro de los proyectos destacados es el Tamayada, que interviene con familias de los municipios de la isla de Tenerife y que lleva a cabo programas de intervención con 88 niños y niñas en acogimiento familiar orientado a la normalización personal, social, educativa y familiar mediante un trabajo terapéutico con toda la unidad familiar.

El perfil de las familias atendidas es de niños de 12 a 14 años con familias biológicas con problemas de toxicomanías o trastornos psiquiátricos. En cuanto a la familia acogente, se trata principalmente de abuelos o tíos de los pequeños.

En Canarias viven 1500 niños en acogimiento familiar
Comentarios