Fotos: José Curbelo
Arrecife vuelve a mostrar su cara más amarga en la pequeña pantalla mediante la emisión en el ámbito nacional de diversos programas televisivos que abordan la problemática de la droga, la indigencia y la mendicidad de los sin techo en la capital. Como ya hicieran los profesionales del informativo que se emite cada tarde en la Primera de Televisión Española (TVE), “España Directo”, ahora son los “Callejeros”, de Cuatro TV, quienes preparan para su próxima edición un documental dedicado a analizar cómo en la capital de una de las islas más turísticas del Archipiélago conviven pobreza, delincuencia y drogas.
Según ha podido saber este diario, el reportaje de Cuatro dará voz tanto a los soñadores que llegaron a la Isla en busca de una nueva vida y cayeron en el mundo de la droga como a los vecinos que contemplan la degradación de los últimos años. Mientras que el programa de España Directo presentó en primera persona las vivencias cotidianas de los habitantes de antigua conservera La Rocar, uno de los puntos negros de la capital en cuanto al tráfico y menudeo de drogas, hasta cuyas instalaciones se desplazó este martes un equipo del programa.
Y es que el aumento de la pobreza generado en Canarias, establecido en un 18,8 por ciento de canarios que viven bajo el umbral de la pobreza, tal como denunció Cáritas Diocesana en los últimos días, así como el incremento del consumo de droga, derivado del bienestar económico y el alto nivel de empleo que se registra en la Islas llama la atención más allá de las fronteras insulares.
Los datos de Cáritas triplican prácticamente los datos oficiales de pobreza en el Archipiélago que maneja el Gobierno autónomo y reparten más de 320.000 personas por todas las Islas. Sin embargo, desde el Ayuntamiento de Arrecife, a través del área de Servicios Sociales, sostienen que el censo de drogodependientes e indigentes de la capital “se mantiene constante” en los últimos años. En este sentido, la responsable del Departamento, Lolina Curbelo, ha hecho un llamamiento a la tranquilidad de los vecinos capitalinos dejando claro que desde Servicios Sociales “se conoce y localiza los puntos negros del tráfico y consumo de drogas”. Curbelo detalló que su Concejalía trabaja codo con codo con diferentes ONG's locales dedicadas a la atención de toxicómanos e indigentes cuya labor resulta “fundamental” para mantener actualizado el censo local. “Servicios Sociales cuenta con la colaboración de numerosas organizaciones como AFACODA, Lanzarote Acoge, Calor y Café o Cruz Roja que nos permite llegar a todos lados”, apuntó la edil.
Asimismo, la concejal arrecifeña indicó que durante todo el año se mantienen políticas de apoyo y desintoxicación para aquellas personas que así demanden, aunque se trata de un proceso que “debe ser voluntario”. “La situación de Arrecife es la misma que hace unos años y va cambiando en función de las demandas de este sector poblacional. Es decir que en determinadas temporadas suele ser más notable que en otras ya que está estrechamente ligada a la situación personal de cada individuo”, concluyó.
Consumo en Canarias
Según las estadísticas que maneja los responsable de la ONG Proyecto Hombre en Canarias, el Archipiélago se sitúa en puestos altos en el nivel de uso de drogas, muy cerca de grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Hay que atribuirlo a un modelo de sociedad basado en el ocio, con el turismo y para el turismo y con el ritmo acelerado de vida que ello conlleva. La población cada vez está más estresada y para poder adaptarse a este estrés está recurriendo a las drogas. Otro factor preocupante es que los jóvenes cada vez se inician antes en sus primeros escarceos con las drogas. De ahí la necesidad de poner en práctica campañas de carácter informativo y formativo, basada en charlas dirigidas a los colegios o el ámbito familiar, para evitar este consumo excesivamente prematuro.