Fotos: Jose Curbelo
Lanzarote cuenta desde ayer con una red de tres nuevas estaciones agro-meteorológicas automatizadas que permitirán obtener la información básica necesaria para medir el impacto del clima en los cultivos isleños y otras actividades agrarias.
Estos nuevos aparatos, gestionados por el Área de Agricultura del Cabildo a través de la Granja Experimental de Tahíche, están equipados con la más alta tecnología en este tipo de medidores de manera que aportan datos precisos y contundentes que facilitan el trabajo de los técnicos y de los agricultores, especialmente, en el control de plagas. “Esta red de estaciones nos transmite una información diaria acerca de recomendaciones de riego para diferentes cultivos y advierte cómo manejar el control de plagas y enfermedades”, apuntó el consejero responsable, Higinio Hernández.
Cada medidor cuenta con sensores de viento, temperatura, humedad y radiación solar, entre otros, ya que el clima es uno de los factores naturales más influyentes en la producción agrícola, sobre todo en Lanzarote, con unas temperaturas singulares y un microclima que se mantiene estable durante casi todo el año, salvo casos puntuales.
Aunque los puntos de medición están repartidos por la geografía isleña, concretamente en la zona de La Geria, Las Peñas del Chache y en Tachíche, todos ellos están conectados a un `dataloger' que enviará los datos mediante módem a un ordenador central ubicado en la Granja del Cabildo. “La estación de La Geria nos permite controlar el cultivo de la vid mientras que la del norte aporta datos que son necesarios para mejorar la producción de papas y otros tubérculos”, agregó el consejero.
Los datos diarios de todas las estaciones se transfieren a la página web de la Consejería para que dicha información esté a disposición del agricultor interesado en conocerla y éste pueda programar su actividad en el campo (riego, siembras, tratamientos).
Clasificación de residuos
Por otro lado, durante su visita a la Granja Experimental el consejero de Agricultura, Higinio Hernández, visitó las instalaciones del nuevo centro de agrupamiento para envases fitosanitarios, localizado en el mismo recinto. Con esta iniciativa el Cabildo da cumplimiento a la normativa comunitaria (de la Unión Europea) que prohíbe tirar quemar o enterrar residuos fitosanitarios, ya que deben ser retirados y tratados adecuadamente y depositados en contenedores concretos. Y es que el uso inadecuado de dichos productos y la eliminación no controlada de los mismos, una vez utilizados, produce consecuencias negativas sobre el medioambiente y que, por ende, perjudican directamente a la actividad agrícola.
Para garantizar una continuidad de la campaña y evitar contaminaciones innecesarias se ha viene informando a todos los agricultores sobre la importancia de depositar los envases vacíos procedentes de botellas, garrafas, bidones o sacos de herbicidas e insecticidas en los contendores especialmente habilitados. “Por ahora están respondiendo bastante bien, aunque hay un desconocimiento estamos informando a los agricultores de la Isla de las medidas que se deben tomar”, indicó Higinio Hernández.
Hernández confía en que los agricultores se conciencien y depositen los envases en estos recipientes. No obstante, para que los que viven o trabajen a una considerable distancia de la Granja y no tengan que cruzar toda la Isla a “tirar la basura” espera que los ayuntamientos se unan pronto al convenio y dispongan de estos centros en cada municipio.
Entre las recomendaciones emitidas desde la Consejería de Agricultura se especifica que es preciso realizar “un triple enjuague, airear y pinchar” los envases vacíos, al objeto de dejarlos totalmente inutilizables y poder reciclarlos fácilmente.
Para tal fin, la Corporación insular cuenta con la colaboración de Sigfito, una entidad sin ánimo de lucro participada por distintos colectivos, que se ocupa de la recogida periódica de los residuos de envases y su gestión posterior.