Las fiestas patronales de San Ginés se iniciaron este jueves por la noche, con la lecturadel pregón a cargo del maestro Pedro Hernández Cerdeña. El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero; el presidente del Cabildo deLanzarote, Pedro San Ginés; el alcalde de Arrecife, Cándido Reguera, así como el concejal de Festejos, Eduardo Lasso, junto a la consejera de Turismo regional, Rita Martín, además de diputados nacionales, parlamentarios regionales y otros concejales y consejeros de la isla de Lanzarote, acompañaron a su numerosa familia y a un número importante de antiguos alumnos, amigos y vecinos de Arrecife queabarrotaron el salón de plenos del Ayuntamiento capitalino en este emotivo pistoletazo de salida a unas fiestas que se prolongarán hasta el próximo miércoles, 25 de agosto.
Tanto el alcalde de Arrecife, Cándido Reguera, como el concejal de Festejos, Eduardo Lasso, tuvieron palabras de agradecimiento al maestro, ala vez que el primer edil capitalino, alumno de Pedro Hernández Cerdeña,recordó algunas vivencias de su paso por las clases de este admirado profesor. Durante el pregón de este reconocido maestro de varias generaciones dejóvenes y fundador del Club de Orientación Marítima, Pedro Hernández Cerdeña, a través de su hija Rosalía, encargada de dar lectura al mismo,el maestro rememoró el pasado marinero de Arrecife, recordando la importancia que en su momento tuvo el puerto natural de la ciudad.
“Arrecife es un puerto natural, el mejor de Canarias, de enorme belleza, resguardado y protegido de los vientos y del mar de fondo, con ensenadas eislotes… El trazado urbanístico de sus calles deja mucho que desear y asíhay quien ha llegado a decir: los ingenieros autores de este pueblo hansido las mismas cabras que a su paso iban trazando las calles (…)”.
El apreciado maestro resaltó durante su intervención la diferencia existente por aquel entonces entre las distintas clases sociales de la capital reflejada en la infraestructura de sus viviendas…“Contrasta con la belleza actual de esta ciudad porteña el que sus primeras casas eran sencillas, en palabras de Agustín Espinosa: “casas bajas, como aplastadas contra la tierra como hato ovejil bajo la tempestad”, que nada tienen que ver con las ricas casonas, almacenes de grano, bodegas, destilerías olonjas que se levantan en la calle Real y su entorno durante los siglosXVII y XVIII, fecha en que surge una amplia burguesía favorecida por elflorecimiento de un próspero comercio…”, así como el florecimiento del comercio autóctono “A lomos de camellos, por el Camino Real, productos tan nuestros como la sal, la cochinilla, la cebolla y el vino llegaban a nuestro puerto en busca de otros mercados que ya entonces los codiciaban(…)”.
Pedro Hernández hizo alusión en su Pregón también a nombres que forman parte de la historia de la capital como Agustín Espinosa, Lamberti, LLorety Linares, Ojeda, Afersa y Garavilla, los hermanos Díaz Rijo, León yCastillo o Ruperto González Negrín, protagonistas también del impulso que dio a la ciudad de Arrecife la incipiente actividad pesquera que se habíainiciado en torno a su puerto…
“También contribuyó a este auge laactividad pesquera en el Banco Canario-Sahariano, especialmente de corvinay sardina, que propiciaron las instalaciones de las factorías de Lamberti, LLoret y Linares, Ojeda, Afersa y Garavilla que tanto trabajo y riquezaofrecieron. Hito importante en esta evolución fue la instalación de laprimera desaladora canaria por los hermanos Díaz Rijo…(…)”.
El pregonero de este año de las fiestas de San Ginés citó igualmente a unreferente en el mundo de la cultura de aquellos tiempos en Lanzarote, comofue Agustín Espinosa. “Agustín Espinosa, quien me impartió clases deLengua y Literatura y quien, como insigne escritor que fue, nos dejó unapieza maestra en el ámbito de la literatura surrealista con su obra:“Lancelot 28º-7º”.
El Charco de San Ginés y sus barrios Hernández Cerdeña disertó, además, sobre el origen de Arrecife en torno alCharco de San Ginés y sus barrios “Haré ahora un esbozo, una intrahistoria, del devenir de aquel Arrecife desde los años 40-60 con susañejos barrios de La Puntilla, El Lomo, La Destila y La Vega, hastanuestros días: La población que era de siete mil setecientos habitantes en1940 ha pasado a ser de más de 59.000 vecinos que habitan hoy la nueva ciudad, distribuidos en los barrios ya citados y los de Argana, Titerroy,Valterra, Maneje, Altavista y San Francisco Javier, entre otros (…)”. Como no podía ser de otra manera el pregón del fundador del Club de Orientación Marítima no dejó de lado al deporte. “Muy comentadas erantambién las regatas de balandros y de jolateros, pero más sorprendenteslas peleas de gallos, a las que era tan aficionado mi amigo Emilio Sáenz(…)”.
“Hay algo que, a mis 95 años, no puedo o no quiero olvidar: Aquellos Carnavales que conocí de pequeño y que están tan arraigados en nuestras costumbres, aunque no tengan que ver exactamente con las Fiestas que nos congregan hoy aquí”, dijo el pregonero, aludiendo a las Fiestas de SanGinés, de las que señaló que “la tradición continúa y espero que pormuchos años”.
“Siempre se ha dicho que el arrecifeño es abierto y jovial, muy dado a la cháchara y al comentario jocoso, sabía disfrutar y participar de la fiesta a pesar de la escasez de medios que había en aquella época y que, lamentablemente, también tenemos en el momento presente. Por eso, en estos días les invito al jolgorio y al goce y también me permito aconsejarles laparticipación en los actos religiosos en honor a San Ginés para rogarlepor la salud y el bienestar de todos”.