Cerca de 2.000 trabajadores de ambulancias en Canarias han hecho huelga indefinida a partir de este miércoles, 14 de marzo, con paros de tres horas, de 12.00 a 15.00 horas, para trata de «desbloquear» el tercer convenio del sector y «recuperar el salario que han tenido congelado durante la crisis», según el comité de huelga. El sector en Lanzarote se suma también a estos paros para los días 14, 21 y 28 de este mes y que prolongarán a cuatro días más en abril.
"El conflicto arrancó como algo laboral, pues llevamos negociando el convenio colectivo dos años y no llegamos a ningún acuerdo. A raíz de la convocatoria de la huelga para desbloquear esta situación, todo se ha ido complicando más y que hemos comprobado que el Gobierno no resuelve, como la emisión de los pliegos de los nuevos concursos o a falta de convenio colectivo", ha explicado este miércoles en el programa 'A buena hora' de Crónicas Radio-Cope Lanzarote Pedro Moreno, coordinador de la negociación del convenio de ambulancias por la FSC-CCOO.
El sindicato denuncia que el caso de Lanzarote "es el más sangrante y tercermundista de toda Canarias". "La concesionaria del sector de ambulancias en Lanzarote, que es la misma que en Fuerteventura, es de las que más incumple el actual convenio colectivo, que ya tiene muchos aspectos rebajados como consecuencia de la última crisis", ha dicho Moreno. "Cuando un trabajador está de servicio 24 horas, tiene que librar 72 horas, que en el caso de Lanzarote es solo de 48. Deben estar retribuidos con salarios que han quedado congelados con cantidades de antes de 2015, pero en el caso de Lanzarote y Fuerteventura, con una situación de las peores del Archipiélago, las retribuciones están en las del año 2010", ha denunciado el coordinador de la negociación del convenio de ambulancias por la FSC-CCOO.
"Anomalías y desmantelamiento del servicio de ambulancia en Canarias"
Representantes de CCOO y USO en Canarias han denunciado que en la gestión del servicio de ambulancias de Canarias se han detectado "anomalías", lo que les hace sospechar de que hay "un interés por desmantelarlo y revenderlo" a empresas cercanas a grandes corporaciones privadas.
En concreto, los representantes sindicales se han preguntado si el consejero de Sanidad, José Manuel Baltar, podido incurrir en incompatibilidades en algunas concesiones. A este respecto, Pedro Moreno, coordinador de la negociación del convenio de ambulancias por la FSC-CCOO, ha señalado el caso de la prestación del servicio de soporte vital avanzado en los municipios grancanarios de Telde y San Bartolomé de Tirajana.
Este servicio, asegura Moreno además, lo prestaba la empresa Aeromédica y recientemente despidió a parte de los trabajadores, con más de diez años en el servicio.
Al asumir el expediente, los sindicatos dicen que observaron que Aeromédica sólo prestaba el vehículo, el conductor y el técnico, mientras que los médicos y ATS estaban en situación de "falsos autónomos" bajo la cobertura de Hospitales San Roque, empresa de la que el consejero de Sanidad, José Manuel Baltar, fue gerente antes de asumir el cargo en el Gobierno.
Asimismo, este servicio fue concedido el pasado 1 de marzo a la empresa Atlantic Emergency, empresa colaboradora de Hospitales San Roque, señalan los sindicatos.
Temen los representantes sindicales que esos "episodios sean parte de algún nuevo modelo de gestión" que pretendan poner en marcha Baltar y el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, ante la inminente salida a concurso de las concesiones del servicio de ambulancias para las islas.
Moreno sostiene que esos hechos no son extraordinarios en una Consejería de Sanidad cuyo "desprecio" por la ciudadanía es tal que "a cuarenta y ocho horas del comienzo de una huelga no se ha dignado siquiera a convocar a los sindicatos para hablar de servicios mínimos".
Por ello, los sindicatos hacen un llamamiento a los grupos parlamentarios para que se interesen "por cuáles son los planes de Baltar y Domínguez" para el servicio de ambulancias y si el consejero "no incurre en algún tipo de incompatibilidad a la hora de conceder los servicios".
FSC-CCOO y USO han presentado preaviso de huelga en el sector de las ambulancias de Canarias que, con carácter indefinido, comenzará el 14 de marzo y afectará a todo el sector de traslado de enfermos y accidentados de la comunidad canaria, así operen en régimen de concesión administrativa o como actividad privada.
El objetivo de la huelga es alcanzar un acuerd con las patronales para desbloquear el tercer convenio colectivo del sector, que se negocia desde septiembre de 2016.
Sanidad anuncia que las bases del nuevo concurso de ambulancias se publicarán en abril
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de Gestión Sanitaria de Canarias, sacará a concurso en el mes de abril la contratación de los servicios de transporte sanitario terrestre en la comunidad autónoma, tanto urgente como no urgente, que prevé un incremento de 14 millones de euros. En la elaboración de las bases del nuevo concursose han tenido en cuenta los costes reales de personal derivados del convenio colectivo en vigor en el sector del transporte sanitario terrestre para Canarias, así como todas las cláusulas sociales y medioambientales recogidas en el acuerdo de Gobierno de Canarias, de 19 de septiembre, y las que marca la nueva Ley de Contratos que entró en vigor en el mes de marzo.
En este sentido, el nuevo concurso contempla una mejora sustancial en las condiciones laborales de los trabajadores, al establecer que puedan ser retribuidos en base a los salarios reales de convenio, sin que sean de aplicación los acuerdos laborales que habían firmado los sindicatos con las diferentes empresas del sector, a salarios inferiores al convenio colectivo vigente.
Desde el momento de su entrada en vigor del nuevo contrato, las retribuciones se verían actualizadas a las recogidas en el convenio actual, cuyo último tramo vigente hace referencia a las del 2016.
Como el punto de partida del estudio han sido las tablas salariales del último año existente (2016), para el cálculo de los costes del concurso se ha procedido a la actualización posterior de las retribuciones de 2017 y 2018
Al respecto, la mejora salarial de los trabajadores no sólo se correspondería con las diferentes actualizaciones anuales previstas sino con el salto cuantitativo que supone pasar de unas retribuciones inferiores, acordadas en acuerdos entre sindicatos y empresas al margen del convenio colectivo en vigor, a las retribuciones reales contenidas en el convenio colectivo.
Asimismo, se ha propuesto un incremento de la aportación económica para este servicio que se trasladaría a un nuevo dimensionamiento y renovación de la flota actual de ambulancias para poder satisfacer la demanda y mejorar el servicio a la población.
El PSOE pide la comparecencia de Baltar y apoya las movilizaciones previstas
Por su parte, entre las reacciones políticas a esta crisis en el sector de las ambulancias de Canarias, la diputada socialista Teresa Cruz Oval se reunió a finales de febrero con representantes de los trabajadores y trabajadoras del sector de las ambulancias, a quienes trasladó el apoyo del PSOE en las movilizaciones previstas este mes ante el bloqueo de las negociaciones del convenio del transporte sanitario canario.
La diputada adelantó que el PSOE pedirá al consejero de Sanidad del Gobierno de CC, José Manuel Baltar, que comparezca en la Cámara para valorar la situación. “Vemos con preocupación un conflicto de consecuencias imprevisibles ante el que, sin embargo, este Gobierno permanece absolutamente ajeno”, señala.
Cruz Oval recuerda que Baltar ya dijo en el Parlamento que no intervendrá en el conflicto entre sindicatos y patronales, pese al preaviso de huelga, con el argumento de que “no le corresponde” hacerlo. “Es una irresponsabilidad absoluta que el consejero del área se ponga de perfil ante una huelga que afectaría a miles de usuarios de la sanidad pública en las islas”, denuncia.
La parlamentaria del PSOE exige al Ejecutivo de Clavijo que intervenga para mediar, “ejerciendo así su deber de defender los intereses de los usuarios del sistema y colocándose del lado de los trabajadores y trabajadoras, que son quienes hacen posible esa atención sanitaria cada día”.