Este miércoles ha vuelto a Lanzarote el debate sobre la ordenación del territorio, con José María Ezquiaga, urbanista y director del equipo de redactores que elabora el Plan insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL), de vuelta a la Isla. En esta jornada se ha celebrado una nueva reunión de trabajo con los Grupos Políticos del Cabildo de Lanzarote, para ultimar y aclarar algunos aspectos referentes al planeamiento insular antes de su aprobación inicial. En su intervención de este miércoles en Cadena COPE, Ezquiaga ha confirmado que el nuevo PIOL respetará el techo alojativo de Lanzarote, desmintiendo así a la Fundación César Manrique (FCM), que ha denunciado que se está gestionando el planeamiento territorial “bajo la alfombra”. Además, Ezquiaga asegura que el nuevo PIOL “deja claro las reglas del juego de los techos turísticos” pero no puede resolver en concreto la problemática de los hoteles con sentencia en contra, un asunto que el urbanista circunscribe al ámbito municipal.
Sobre las acusaciones de la Fundación César Manrique, Ezquiaga explica que "siempre es elogiable ser crítico y la Fundación ha tenido siempre una actitud muy consciente en relación a las necesidades de la Isla. Sin embargo”, advierte, “realmente ahora se va a poder verificar que el modelo territorial no cambia, que estamos ante el mismo enfoque, la misma filosofía y principios, la misma propuesta que en su día fue consensuada, criterios a los que quizás no se le dio tanta importancia en 2012, cuando se hizo público el documento hace dos años. Ese documento no fue un amago, sino que realmente es el que contiene toda esta filosofía, y se podrá verificar caso a caso”, ha afirmado Ezquiaga en el programa ‘A buena hora’ de Crónicas Radio-Cope Lanzarote.
Hoteles
El urbanista y director del equipo de redactores que elabora el Plan insular de Ordenación de Lanzarote, que ha vuelto este miércoles a la Isla, asegura que el documento no dará solución al problema de los hoteles, pero supondrá el marco en el que planeamientos municipales como el de Yaiza deberán resolver caso por caso.
“El Plan Insular va a dejar el marco insular territorial para la revisión de planeamientos municipales como el de Yaiza, donde están la mayoría pero corresponde al planeamiento municipal regular cada uno de los supuestos. Se puede dar una solución en el ámbito municipal a este asunto, pero no se puede generar una especia de amnistía pues las sentencias pertenecen a las instancias judiciales que las han emitido y no pueden burlarse, deben cumplirse. El planeamiento insular y el de Yaiza no van a estar en desacuerdo, pero desarrollarán el marco para darle solución, uno a uno, a cada caso”, ha precisado.
Motivos del retraso en la tramitación del PIOL
El urbanista ha hablado también en esta jornada sobre el retraso en la aprobación inicial de este documento y ha atribuido dicha demora a los “cambios normativos a nivel de Canarias y también a los cambios en la manera en que se organizan criterios para la tramitación medioambiental”. Según Ezquiaga, el retraso se ha debido a que “se ha repetido enteramente el proceso de tramitación ambiental por imperativo legal, para adaptarlos a los criterios establecidos por la COTMAC [Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias en relación a los planes insulares”.