El Cabildo de Lanzarote, a través del Área de Agricultura que dirige el consejero Francisco Fabelo, ha presentado una serie de alegaciones al borrador del nuevo Programa de Desarrollo Rural, PDR 2014-2020. Este documento está vinculado con la Política Agraria Comunitaria, PAC, a la que le corresponde una renovación para el próximo sexenio una vez conformado el nuevo Parlamento Europeo. Cabe señalar que estas alegaciones deberán obtener primero el visto bueno del Ejecutivo autonómico canario y luego la aprobación de la Unión Europea.
El PDR (canario) es el programa más importante, junto con el POSEI, para el sector primario lanzaroteño. Tras la experiencia del PDR 2007-2013 y anteriores, y dada la vigencia plurianual de este programa, desde el Cabildo se considera vital aportar propuestas que participen en obtener un nuevo PDR más justo, equilibrado y acorde con la realidad insular.
Algunas de estas alegaciones, explica el Cabildo en nota de prensa este jueves, están vinculadas especialmente al ámbito de la comarca vitícola de La Geria como ayudas para el cultivo en hoyo y para la recuperación de fincas abandonadas en este suelo protegido. Por otra parte, también se solicita a Europa ayuda económica para el cultivo de la cochinilla y para la obtención de rofe (lapilli o ceniza volcánica) para enarenados en otras zonas de la isla.
Alegaciones del Cabildo al PDR 2014-2020
Incluir el rofe como gasto subvencionable: El rofe (arena, picón, lapilli o piroclastos) es un material fundamental para el desarrollo de la agricultura en Lanzarote por su capacidad para retener agua en una isla con escasas precipitaciones y con un elevado coste del agua. Tiene un efecto amortiguador frente a la salinidad, pH elevados, Boro, etcétera, y su belleza plástica crea un paisaje agrario insular único. Los arenados artificiales son sistemas de cultivo muy frágiles donde la existencia del rofe limita la mecanización. Además, debe ser renovado cada 10 ó 15 años.
Permitir las Actas de no inicio de las inversiones: Para facilitar la ejecución y justificación de la misma en plazo es fundamental que siga existiendo el documento ACTA DE NO INICIO DE LAS INVERSIONES, ya que en la mayoría de las ocasiones el periodo entre al aceptación de una subvención y la ejecución y justificación de la misma es insuficiente para poder acometerlas.
Incluir a Cabildos Insulares como posibles beneficiarios en el apoyo a inversiones en transformación y comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas: A pesar de que el sector agrario está cada vez más organizado, sigue sin disponer de suficiente capital o iniciativa para acometer grandes infraestructuras colectivas en materia de comercialización y/o transformación. Por ello, el Cabildo en estos últimos cuatro años ha acometido, sin recibir subvención alguna, diversas infraestructuras de este tipo como el Centro de Transformación de Producto Primarios, Almazara, Cámara de almacenamiento de tubérculos, para que sean explotadas o gestionadas por colectivos o empresas locales del ámbito agrario.
Apoyo a las inversiones no productivas relacionadas con el cumplimiento de objetivos agroambientales y climáticos, incluyendo la recuperación de terrenos abandonados: Lanzarote tiene una superficie agraria útil de 25.750 hectáreas, de las que un 60% se encuentra en estado de abandono y originando pérdida de valores de carácter social, económico, ambiental y paisajístico.
Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas, ayudando en la incorporación de jóvenes agricultores: Incluyendo el rofe (lapilli) como gasto subvencionable y permitiendo las actas de no inicio de las inversiones.
Considerar los bardos y las melgas dentro de la operación 'Mantenimiento de setos tradicionales': Los bardos son setos hechos a base de paja seca de centeno o cualquier otro cereal, empleados fundamentalmente en la zona de jable. No están en toda la superficie de la explotación, y una vez finalizado el cultivo se retira el bardo para trabajar la tierra. Su utilidad dura entre seis y nueve meses, no pudiendo ser obligatorio su establecimiento durante un año. Las melgas son igualmente setos vegetales, sólo que en ellos el cereal está vivo y se cultiva para tal fin.
Permitir el pastoreo sobre pastizales en suelos clasificados por el SIGPAC como improductivos: Visto que estos suelos no tienen una vocación o uso específico (tierras arables, viña, etcétera) se considera que el pastoreo es una actividad apta para desarrollar en ellos por lo que se solicita sean aceptados dentro de esta operación.
Incluir el cultivo en hoyos como una operación subvencionable: La Geria, paisaje premiado por la Unión Europea el pasado año 2013, es un espacio frágil creado con mucho esfuerzo por la mano del hombre en un suelo devastado por la acción de las erupciones volcánicas. Su adaptación para el cultivo de la vid en un formato único en el mundo han convertido este paisaje en una obra de arte que, sin embargo se ve amenazado por las exigencias de producción, reduciendo el número de hoyos por hectárea o cambiándolos por técnicas alternativas como el azocado en línea.
Desde el Cabildo y las organizaciones y entidades que también suscriben estas alegaciones, se entiende que es necesaria una medida medioambiental específica para preservar este este agrosistema e incentivar el mantenimiento de este cultivo en su forma tradicional, permitiendo así un relevo generacional adecuado y que esto sirva como ayuda para culminar el expediente que se presentará ante la UNESCO para que se considere a La Geria como paisaje cultural.
Establecer compatibilidades entre el cultivo en hoyos y el cultivo de la cochinilla con la agricultura ecológica y la producción integrada: Ambos cultivos tienen un gran potencial de producirse en estos sistemas de producción y dar lugar a un producto de mayor calidad.
Apoyo a la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos en la agricultura:
- Periodo del compromiso de cinco años: Debería aceptarse que por causas climatológicas adversas (sequía extrema) no se cultive la superficie inscrita (barbecho) sin que implique penalización por incumplimiento durante 2 años. Esta circunstancia climatológica la avalará el Cabildo.
- El año de obligación de establecer los cultivos: Se debe considerar de septiembre a septiembre que es el 'año agrícola', o en su defecto, si tiene que ser el año administrativo, que el compromiso comience a contar a partir del año siguiente a la aceptación de la ayuda.
- Incluir la variedad locales de viña Malvasía volcánica: En el Estudio de Caracterización de los Ecotipos de Vitis Vinifera L. Existentes en la Actualidad en el Germoplasma Natural de la Isla de Lanzarote Mediante la Técnica de los SSR, realizado por la Universidad de Tarragona en el 2012-2013, se ha demostrado que la variedad Malvasía Volcanica no está emparentada con ninguna otra variedad de las conocidas a nivel mundial, por lo que se solicita se incluya en el listado de especies y variedades beneficiarias de esta submedida.
- Permitir el barbecho en jable: El jable es seguramente el suelo de secano más extremo, y dado que el cultivo en secano obliga a practicar el barbecho durante un año tras la plantación de un cultivo, éste debe ser autorizado sin que implique penalización de la ayuda aunque suponga una reducción de la misma en los años en los que se practica.
- Mejorar la cuantía económica para cultivos anuales de arenado: Sus costes de producción son más elevados por la escasa mecanización, especialmente cultivos como los granos considerados como extensivos que en Lanzarote.